EH Bildu presentará una propuesta para cambiar de raíz la política industrial

EH Bildu propone transformar la actual política industrial, dejando de lado las inercias del pasado. La coalición ve la economía vasca en una situación de vulnerabilidad, donde el desarraigo, la presencia de fondos extranjeros y la pérdida de empresas estratégicas cobran cada vez más fuerza. Ante ese escenario, propone una hoja de ruta con seis líneas de actuación, bajo el título Política Industrial Emprendedora, y hace especial hincapié en el apartado denominado Modelo de Empresa Vasco. Fomentar la participación de las y los trabajadores en las empresas —tanto en la gestión como en el capital— e impulsar entidades empresariales que se comprometan con los retos de la sociedad son dos de las claves del nuevo paradigma que dibuja EH Bildu. El plan será presentado el próximo martes, 28 de marzo, en el Palacio Euskalduna de Bilbao ante agentes socioeconómicos y políticos de toda Euskal Herria.
La coalición soberanista entiende que existe "una pugna histórica entre dos direcciones económicas" a nivel mundial: el planteamiento neoliberal frente a un modelo de transformación del sistema productivo socialmente justo capaz de afrontar los retos sociales. Partiendo de ese análisis, el director de Programa de la coalición, Pello Otxandiano, explica que apuestan claramente por la segunda opción y matiza cuáles son las directrices a seguir por las instituciones públicas. Entre otros, se plantea la creación de una nueva estructura empresarial amplia y sin vetos. "Hay una realidad empresarial en este país", afirma, "que no se siente representada por el discurso hegemónico de Confebask".
Por otro lado, el modelo diseñado por EH Bildu requeriría también cambios legislativos para garantizar la participación de las y los empleados en las entidades. No obstante, Otxandiano puntualiza que bastaría con adaptar y modificar ciertas normas: "Ya existen fórmulas". En esa línea, destaca el punto referido a la "corresponsabilidad social" de las empresas. "Hay una empresa arraigada socialmente responsable, fundamentalmente mediana y pequeña, que tiene otro modelo y que puede estar alineada con una política industrial más comprometida", apunta.
Asimismo, en materia de fiscalidad se busca dejar atrás "el modelo Ayuso que Confebask y el Gobierno Vasco tienen como referencia" para poner en marcha "un sistema más democrático y justo". Las consecuencias de la estrategia marcada hasta ahora son evidentes, según Otxandiano: "desarraigo, pérdida de empresas estratégicas y fondos de inversión extranjeros". "Lo que proponemos no es nuevo. En este país siempre ha existido una economía social ligada a un modelo de empresa, que las instituciones públicas no han tenido en cuenta. Adaptar esa industria social a los nuevos tiempos es lo que pretendemos", añade.
Entre las medidas que se proponen figura la reducción de la jornada laboral a 32 horas, un debate, asegura el director de Programa, que "ya está sobre la mesa" y que "debe venir de la mano del debate sobre los cuidados". Además de la conciliación, un reparto más justo de la riqueza y el empleo serían los ejes.
Finalmente, EH Bildu opina que toda esta serie de actuaciones debe ser promovida y coordinada desde las instituciones públicas mediante una estrategia compartida con actores públicos y privados.
Los detalles del plan serán presentados el próximo martes por Otxandiano y el parlamentario y candidato de EH Bildu a la Diputación de Bizkaia, Iker Casanova, tras un breve discurso de apertura que correrá a cargo del coordinador general de la coalición, Arnaldo Otegi. El acto podrá seguirse en directo en el canal de YouTube de EH Bildu.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.