Movilización
Guardar
Quitar de mi lista

Décima jornada de huelga y manifestaciones contra la reforma de las pensiones en Francia

A la espera de que la reforma de las pensiones sea refrendada por el Consejo Constitucional, los sindicatos no quieren dar tregua al presidente Macron.
Bloqueo de la entrada del museo de Louvre en París, el lunes.
Bloqueo de la entrada del museo de Louvre en París, el lunes. Foto: EFE

Mano tendida a los sindicatos y mano dura con la oposición de izquierda, a la que acusa de azuzar la violencia callejera, es la postura del presidente francés, Emmanuel Macron, frente a la crisis política y ante la décima jornada de manifestaciones y de huelgas contra su reforma de las pensiones.

El jefe de Estado reunió este lunes en el Elíseo a sus tropas, a quienes animó a negociar con los sindicatos en busca de una salida a la ecuación en la que está enquistado el estado galo, la de tratar de acabar con las protestas sin retirar su discutida reforma.

Los líderes sindicales no parecen por ahora dispuestos a reducir la presión, en vista de la buena acogida que están teniendo sus concentraciones, que igualan en movilización a las más numerosas registradas en este estado.

El pasado jueves, en la primera jornada de protesta tras la adopción del texto sin voto parlamentario, sacaron a la calle a 3,5 millones de personas, según sus cuentas, algo más de un millón, según las del Ejecutivo, en ambos casos al nivel del récord que se había conseguido el pasado 7 de marzo. A la espera de que la reforma de las pensiones sea refrendada por el Consejo Constitucional, las centrales no quieren dar tregua al presidente.

En paralelo a las huelgas y manifestaciones, que Macron considera legítimas, el estado galo está pendiente de la violencia que ha comenzado a instalarse en las mismas, que han servido de material de ataque cruzado entre el Gobierno y la oposición.

El presidente ha colocado en el punto de mira a la izquierdista La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon, a quien ha acusado de estar tejiendo "un proyecto político que trata de deslegitimar el orden razonable, las instituciones y sus instrumentos".

Las escenas de violencia que se vivieron la pasada semana en París y en algunas ciudades del país han calado en la opinión pública, que rememoró los incidentes más duros que a lo largo de 2019 provocaron los chalecos amarillos, una radicalidad que acabó por hacerles perder el apoyo de la calle.

La extrema izquierda sostiene que Macron vuelve a apostar por dejar que la violencia se apodere de las manifestaciones para desacreditar el objeto de su lucha.

La tensión sigue en niveles altos y, en paralelo, la popularidad del presidente no deja de desplomarse. El último sondeo, publicado por la radio RTL, asegura que ha caído seis puntos y que ya solo el 28 % de la población considera su acción positiva, su nivel más bajo desde noviembre de 2018, en los primeros compases de los chalecos amarillos.

Más noticias sobre economía

Entrevista a Igor Arroyo en Radio Euskadi
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco

El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos".  También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Cargar más