El TSJPV suspende provisionalmente el empleo de la etiqueta Viñedos de Álava
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha decidido suspender provisionalmente emplear la etiqueta "Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava" hasta que llegue la decisión final. El tribunal considera que esta suspensión cautelar no "perjudica gravemente" a la nueva denominación ya que "sencillamente vería aplazada su protección nacional transitoria hasta" la decisión final.
De esta manera, el TSJPV anula cautelarmente la orden del Gobierno Vasco del 7 de octubre de 2022, en la que se aprobaba la Denominación de Origen Protegida "Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava" y concedía una protección nacional transitoria a la marca. La autorización era provisional hasta hasta contar con el visto bueno definitivo de la Comisión Europea.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Califica 'Rioja' (DOCa Rioja) recurrió la autorización del Gobierno Vasco ante los tribunales y pidió su suspensión cautelar alegando que la nueva denominación "pretende abarcar los mismos tipos de vinos, con las mismas características y procedentes de los mismos viñedos", lo que "causaría confusión en el consumidor" que "generará perjuicios irreversibles".
Asimismo, aportó un informe detallando los perjuicios que la denominación de origen "Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava" podría generar a DOCa Rioja afirmando que la sentencia definitiva "llegará tarde, cuando la intervención pública anticompetitiva haya desplegado sus efectos negativos en el mercado y no haya forma de compensar el perjuicio al interés general".
Por su parte, el Gobierno Vasco argumentó que "la comercialización de vinos con la nueva denominación de origen no podría rebasar las fronteras nacionales, con lo que los perjuicios se relativizan". Aseguró que "no existe competencia desleal con los vinos de Rioja, ni se crea confusión en los consumidores por la convivencia entre ambas denominaciones, ni existe la evocación o la apariencia de procedencia común, ni se produce un aprovechamiento indebido de la reputación de los vinos de la DOCa Rioja, pues son evidentes y sustanciales los elementos diferenciadores entre ambas figuras".
Finalmente, la sala segunda de lo contencioso administrativo del TSJPV ha dado la razón a DOCa Rioja argumentando que el "elevado riesgo de confusión que se causaría al consumidor al permitirse la comercialización de vino bajo la nueva denominación, pues se ofrecerían dos vinos bajo denominaciones de origen protegidas diferentes pero en los que son coincidentes la zona geográfica, incluso de parcelas colindantes, las categorías de vino, sistemas de conducción, densidad de plantación y prácticas enológicas".
"Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava" tenía previsto comercializar el vino denominación de origen rioja alavesa a partir de 2024, con la producción de la última cosecha.
Reacciones
El Gobierno Vasco ha manifestado su respeto por la decisión del TSJPV aunque ha afirmado que mantiene su "defensa" respecto al uso de la DO y ha confiado en que la Comisión Europea "resuelva este caso a la mayor brevedad". Fuentes del Ejecutivo han señalado "lo cierto" es que "el futuro de Arabako Mahastiak-Viñedos de Álava se dirime en Bruselas".
Desde "Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava" acusan al Ejecutivo Vasco de no protegerles. El presidente de la Junta Rectora de Viñedos de Araba, Emilio Aguillo, se ha mostrado enfadado con el Gobierno Vasco y ha sentenciado que "ha bajado los brazos en esta pelea". Según ha adelantado, van a presentar hoy mismo alegaciones contra el auto.
La Asociación de Bodegas Rioja alavesa también ha lamentado el auto y ha afirmado que presentará hoy mismo alegaciones. El auto reprocha al Gobierno vasco no haber presentado los informes y las argumentaciones suficientes para rebatir a la Denominación Rioja. Inés Baigorri, en el programa Boulevard de Radio Euskadi, ha reprochado al Gobierno Vasco que "no les hayan dejado participar en la presentación de alegaciones siendo ellos los que conocen la situación".
Por su parte, el Consejo Regulador DOCa Rioja ha mostrado su satisfacción, pero mantiene la prudencia, "habida cuenta de que el fallo sobre el fondo del asunto sigue pendiente de resolución por parte del TSJPV", según ha informado la DOCa Rioja en una nota de prensa.
Más noticias sobre economía
El gasto en hostelería de las familias vascas alcanza los 4207 euros y marca récord en su peso presupuestario
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.