Las protestas del Primero de Mayo se centran en demandar subidas salariales y mejores condiciones laborales

El secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, ha defendido este Primero de Mayo la huelga como la mejor herramienta para conseguir "buenos convenios" y hacer" un país mejor y más justo".
El líder de la central mayoritaria de la Comunidad Autónoma Vasca ha defendido el modelo sindical de ELA en una intervención ante los centenares de afiliados, delegados y simpatizantes del sindicato antes de iniciar la manifestación que, separada del resto de centrales que ha recorrido la Gran Vía de Bilbao, se ha desarrollado bajo el lema "Borrokan irabazteko" (en lucha para ganar).

El secretario general de ELA ha afirmado que "solo desde un modelo sindical de confrontación se puede hacer frente a los desafíos de la clase trabajadora; la organización, la militancia y la huelga son elementos fundamentales".
"Las huelgas conforman un país mejor —ha aseverado—, porque un país que goza de mejores condiciones de trabajo y vida es un país más justo, con mejores vidas".
Aunque ha lamentado que "podrían ser más y mejores si la unidad de acción ELA y LAB funcionase", tras lo cual ha preguntado "¿Qué unidad de acción prefiere la patronal? La alianza ELA-LAB o la alianza LAB, UGT, CCOO" y se ha respondido "evidentemente la segunda. La patronal busca el acuerdo más barato y ya sabe dónde lo tiene".
LAB propone luchas intersindicales
El coordinador general de LAB Igor Arroyo ha afirmado que "la gente de LAB sabe que los cambios no van a venir de una Mesa de Diálogo Social sino de la lucha," y que "para ganar el pulso a la Patronal hay que organizar luchas intersindicales".

Arroyo se ha pronunciado de esta manera en su intervención antes de comenzar la manifestación que su sindicato ha convocado, de forma separada al resto, en Bilbao, donde ha realizado un recorrido completamente distinto al de las otras cuatro centrales que lo han hecho por la Gran Vía bilbaína.
El dirigente del sindicato abertzale ha mantenido también, en una velada alusión a ELA, con el que mantiene discrepancias de estrategia que han socavado la unidad sindical que mantenían hasta hace unos años, que "el objetivo de la acción sindical no es sacar réditos como sindicato, sino avanzar como clase".
"Porque nosotros —ha agregado—, no nacimos para crecer como sindicato; sí que crecemos, pero nacimos para otra cosa: para liberarnos como clase y como pueblo. Y seguiremos luchando con esa ambición", ha subrayado.
CC. OO. y UGT al empresariado: "O subida de salarios o conflicto"
CC. OO. y UGT han acudido unidos a la cita. Los líderes en la CAV de estos sindicatos, Loli Garcia y Raul Arza, respectivamente, han planteado al empresariado vasco la disyuntiva de "o hay subida salarial y reparto de los beneficios que están obteniendo, o habrá conflicto".
Así han resumido el espíritu que este Primero de Mayo ha presidido la manifestación con la que estas dos centrales sindicales han celebrado unidas, un año más, la protesta en Bilbao en la que han participado decenas de delegados, afiliados y simpatizantes de ambos sindicatos.

A la marcha se ha sumado también una nutrida representación de dirigentes socialistas con su secretario general, Eneko Andueza, a la cabeza a quien han acompañado las candidatas a alcadesa de Bilbao y diputada general de Bizkaia, Nora Abete y Teresa Laespada; la vicelehendakari segunda y consejera de Empleo, Idoia Mendia y el exlehendakari y actual portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López.
El secretario general de UGT Euskadi, por su parte, ha hecho un llamamiento a las administraciones públicas que subcontratan el trabajo de empresas de sectores que actualmente mantienen conflictos vivos por la renovación de sus convenios, como las residencias, el servicio de limpieza de Osakidetza, la ayuda a domicilio, la intervención social, etc para que "intervengan en estos procesos de negociación".
En Navarra los sindicatos UGT y CC. OO. han exigido en Pamplona subir salario, bajar precios y repartir beneficios en una marcha en la que ha participado la presidenta de la Comunidad Foral Maria Chivite. Ambos sindicatos han subrayado el valor del diálogo social.
Por su parte, los sindicatos abertzales. que se han manifestado aparte, se han mostrado disconformes con el diálogo social. ELA ha reprochado a los partidos a la izquierda de UPN que, habiendo aprobado ocho presupuestos en Navarra, hayan sido "incapaces de revertir la situación" económica, según ha señalado Imanol Pascual. Imanol Carrera, LAB ha recordado a Chivite que "la mitad de las y los trabajadores en Navarra no cuentan con un trabajo digno o tienen ingresos insuficientes".

Protestas en Iparralde
Baiona se ha echado este Primero de Mayo a las calles, como viene siendo habitual últimamente tras la reforma de las pensiones promovida por el Gobierno de Emmanuel Macron, con el foco puesto en los salarios y las condiciones laborales. Por primera vez en catorce años, la Intersindical ha promovido una manifestación conjunta. Por su parte, LAB también ha iniciado su protesta desde la estación de trenes, aunque no la ha finalizado en el mismo lugar. Ambas protestas han partido a las 10:30 horas.

Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.