Pesca
Guardar
Quitar de mi lista

El sector atunero propone una alianza global a favor de la actividad pesquera sostenible

Representantes de Naciones Unidas, la Unión Europea y los Gobiernos central y vasco han presentado la Declaración Internacional por la sostenibilidad del atún, junto con la directora de Bermeo Tuna Forum Helena Orella.
El atún supone el 25 % de la proteína salvaje consumida a nivel mundia. Foto de archivo.
El atún supone el 25 % de la proteína salvaje consumida a nivel mundia. Foto de archivo.

Las instituciones relacionadas con el sector atunero han planteado una alianza global para promover la actividad pesquera sostenible, ante la demanda mundial de este. Representantes de Naciones Unidas, la Unión Europea y los Gobiernos central y vasco han presentado la Declaración Internacional por la sostenibilidad del atún, junto con la directora de Bermeo Tuna Forum Helena Orella. Junto a ello, el lehendakari Iñigo Urkullu ha instado a las Naciones Unidas a "asumir" y "promover" la declaración a favor de la pesca sostenible.

Según ha explicado la directora de Bermeo Tuna Forum, el atún supone el 25 % de la proteína salvaje consumida a nivel mundial. Además, ha subrayado la importancia de la sostenibilidad de la especie y del sector, tildando de "urgente" la necesidad de avanzar hacia una pesca sostenible.

Por ello, como "germen de un acuerdo" global, la asociación ha presentado oficialmente una propuesta de Declaración Internacional por la sostenibilidad del atún. Dicha declaración ha sido elaborada sobre el trabajo conjunto del sector con la comunidad científica.

Previsión de futuro

Recientes evaluaciones han concluido que en el futuro no habrá margen para incrementar la pesca del atún en condiciones económicas, medioambientales y sostenibles. Cabe destacar, además, que junto a la previsión de la población mundial también aumentará significativamente la demanda del producto. Tornándose difícil cubrir con suficiente oferta.

Ante esta perspectiva, la asociación ha explicado que el precio atún alcanzará picos a la alza convirtiéndolo en un recurso estratégico vital: "Las materias primas en la alimentación se encarecerán, especialmente el atún, y la alimentación será un recurso tan estratégico como la energía".

En este contexto, la asociación ha destacado que alrededor del atún convergen todos los factores para provocar la sobrepesca y la pesca ilegal, no declarada y no regulada. "Algunos casos ya son precarios e incluso esclavistas, vinculados muchas veces a la pesca ilegal".

Los promotores del texto proponen un compromiso para "abordar la sostenibilidad del atún de manera integral, reconociendo las características ambientales, sociales, económicas y culturales de las pesquerías y las personas involucradas en su gestión y explotación".

Más noticias sobre economía

Entrevista a Igor Arroyo en Radio Euskadi
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco

El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos".  También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Cargar más