El sindicato ENBA lamenta que la creación de parques energéticos pueda perjudicar al sector agrario
El sindicato ENBA ha pedido este jueves que las nuevas instalaciones energéticas que se pongan en marcha en Euskadi se ubiquen en terrenos potencialmente contaminados o artificializados y no en tierras agrarias o forestales. La advertencia la han hecho Iñaki Goenaga y Karlos Ibarrondo, presidentes de ENBA de Gipuzkoa y de Bizkaia, respectivamente, quienes han presentado el documento "Compatibilizando la soberanía alimentaria y energética de Euskal Herria".
De esta forma, ENBA pretende "dar un toque" de atención a los promotores de parques eólicos o fotovoltaicos, pero sobre todo a las instituciones vascas, para que a la hora de decidir emplazamientos "tengan en cuenta criterios agrológicos" y que "no se puede gastar mucho más suelo si se quiere en este país tener alimentos".
Los responsables del sindicato han reconocido que los proyectos de nuevas infraestructuras de generación de energías renovables "son muy importantes" y necesitan "mucha tierra", lo que genera "un gran choque" con el uso natural de los terrenos agrarios. A su juicio, existen "una tendencia" por parte de las empresas e instituciones impulsoras a "hacerse con las mejores tierras agrarias", por tener "las mejores condiciones para generar energía", para facilitar el transporte o simplemente por "ser más baratas".
En este contexto, el sindicato ha advertido que la viabilidad económica de las explotaciones agrarias está directamente relacionada al suelo y su producción, tanto agraria como ganadera, "depende de él, de manera que es imprescindible defender estas tierras".
Tras considerar que "la soberanía alimentaria y la soberanía energética de Euskal Herria son retos compatibles" y constatar que ambas "precisan tierra", se priorice el uso agrario y el no agrario cuando se busque ubicación para infraestructuras energéticas.
La producción de alimentos debería, a su juicio, contar con "la calificación de actividad de interés general en las diferentes normativas", como lo está la energética, y en el momento de optar por un emplazamiento "el económico no puede ser el criterio principal" porque anularía "la protección de tierras agrarias recogida" en la legislación.
ENBA propone que a la hora de elegir emplazamientos de parques energéticos se dé prioridad a las áreas recogidas en el inventario de suelos potencialmente contaminados, para impulsar su recuperación, y a los que ya están artificializados, para evitar que haya más, así como potenciar la bioamasa forestal porque, además de renovable, apoyaría al sector forestal vasco.
Más noticias sobre economía
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.