El BCE sube los tipos de interés otros 0,25 puntos, hasta el 4 %, el nivel más alto desde 2000
El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado una nueva subida de los tipos de interés de un cuarto de punto hasta el 4 %. Se eleva así el precio del dinero en la eurozona a máximos desde la adopción del euro, en vista de que la inflación subyacente sigue manteniéndose elevada.
Se cumple así el guion previsto por el consenso del mercado, de forma que la tasa de referencia para sus operaciones de refinanciación se situará en el 4%, mientras que la tasa de depósito alcanzará el 3,50 % y la de la facilidad de préstamo el 4,25 %.
Con esta octava subida consecutiva del precio del dinero, que se ha situado en su nivel más alto en casi 15 años, el BCE sigue adelante con el endurecimiento de su política monetaria, después de que la Reserva Federal de Estados Unidos decidiera ayer hacer una pausa en el ciclo de subidas, tras diez incrementos consecutivos desde marzo de 2022.
Con la subida de un cuarto de punto anunciada, en línea con la adoptada en mayo, el 'Guardián del euro' ha elevado el precio del dinero en 400 puntos básicos durante el actual ciclo de subidas, que dio comienzo en julio del año pasado.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha dicho que ve "probable" que la institución vuelva a subir los tipos de interés en julio, salvo que cambien las circunstancias. "¿Ha concluido el viaje? No. No hemos llegado a nuestro destino", ha afirmado Lagarde en una rueda de prensa en Fráncfort y ha subrayado que todavía queda "terreno por recorrer" para alcanzar el objetivo de reducir la inflación al 2 %.
"Puedo ir más allá: salvo que haya un cambio material que afecte a nuestra línea base, es probable que se dé el caso de que seguiremos incrementando los tipos en julio, lo que no os sorprenderá", ha declarado, en respuesta a la pregunta de un periodista.
La presidenta del BCE ha reiterado en la rueda de prensa que el Consejo de Gobierno está "determinado" a alcanzar el objetivo de inflación del 2 % en un plazo de tiempo adecuado y que para ello seguirá aplicando los principios en los que se ha basado la decisión de hoy.
"Estamos dispuestos a ajustar todos los instrumentos que forman parte de nuestro mandato para garantizar que se regrese al objetivo y preservar el buen funcionamiento del sistema de política monetaria", ha afirmado Lagarde.
La decisión del BCE, esperada por el mercado, llega después de que la tasa de inflación interanual de la zona euro se desacelerase en mayo hasta el 6,1 %, nueve décimas por debajo de la subida de precios registrada en abril y su nivel más bajo desde febrero de 2022, mientras que al excluir del cálculo el impacto de la energía y de los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa subyacente se moderó al 5,3% desde el 5,6% del mes anterior.
Asimismo, hace una semana Eurostat revisaba a la baja sus datos de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la zona euro, que finalmente registró una contracción del 0,1 % en el primer trimestre de 2023, lo que supone la entrada en recesión técnica de la economía de la región, después de la caída de la actividad también del 0,1 % en el cuarto trimestre de 2023.
Se trata de la primera recesión registrada en la economía de la zona euro desde que el PIB se contrajera consecutivamente en el primer y el segundo trimestre de 2020, como consecuencia del impacto de la pandemia de covid-19 y de las restricciones implementadas.
Perspectivas del BCE
El BCE ha revisado una décima a la baja, al 0,9 %, el crecimiento económico previsto en la eurozona en 2023, en tanto que ha elevado una décima su estimación de inflación media para este año, al 5,4 %, de acuerdo con la información facilitada este jueves, en rueda de prensa, por la presidenta del BCE, Christine Lagarde.
Asimismo, ha revisado cinco décimas al alza la previsión de inflación subyacente (sin energía ni alimentos), hasta el 5,1 %, a la vista de que las presiones inflacionistas siguen siendo fuertes, aunque con "signos tentativos de moderación".
El BCE explica el incremento de la inflación subyacente en las "sorpresas alcistas pasadas" y en que la solidez del mercado laboral podría frenar el proceso de moderación de los precios.
En este contexto, la entidad central ha subido también medio punto su previsión de inflación subyacente para 2024, hasta el 3 %, y una décima la calculada para 2025, hasta el 2,3 %.
Con este escenario la inflación subyacente quedaría en 2025 una décima por encima de la inflación general, que la entidad ha elevado al 2,2 %, después de un 2024 en el que tanto la subyacente como la general estarían en el 3 %.
Para 2024 el BCE ha rebajado una décima, al 1,5 %, el crecimiento económico de la región, en tanto que ha dejado en el 1,6 % el previsto para 2025.
Te puede interesar
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.