El BCE sube los tipos de interés otros 0,25 puntos, hasta el 4 %, el nivel más alto desde 2000
El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado una nueva subida de los tipos de interés de un cuarto de punto hasta el 4 %. Se eleva así el precio del dinero en la eurozona a máximos desde la adopción del euro, en vista de que la inflación subyacente sigue manteniéndose elevada.
Se cumple así el guion previsto por el consenso del mercado, de forma que la tasa de referencia para sus operaciones de refinanciación se situará en el 4%, mientras que la tasa de depósito alcanzará el 3,50 % y la de la facilidad de préstamo el 4,25 %.
Con esta octava subida consecutiva del precio del dinero, que se ha situado en su nivel más alto en casi 15 años, el BCE sigue adelante con el endurecimiento de su política monetaria, después de que la Reserva Federal de Estados Unidos decidiera ayer hacer una pausa en el ciclo de subidas, tras diez incrementos consecutivos desde marzo de 2022.
Con la subida de un cuarto de punto anunciada, en línea con la adoptada en mayo, el 'Guardián del euro' ha elevado el precio del dinero en 400 puntos básicos durante el actual ciclo de subidas, que dio comienzo en julio del año pasado.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha dicho que ve "probable" que la institución vuelva a subir los tipos de interés en julio, salvo que cambien las circunstancias. "¿Ha concluido el viaje? No. No hemos llegado a nuestro destino", ha afirmado Lagarde en una rueda de prensa en Fráncfort y ha subrayado que todavía queda "terreno por recorrer" para alcanzar el objetivo de reducir la inflación al 2 %.
"Puedo ir más allá: salvo que haya un cambio material que afecte a nuestra línea base, es probable que se dé el caso de que seguiremos incrementando los tipos en julio, lo que no os sorprenderá", ha declarado, en respuesta a la pregunta de un periodista.
La presidenta del BCE ha reiterado en la rueda de prensa que el Consejo de Gobierno está "determinado" a alcanzar el objetivo de inflación del 2 % en un plazo de tiempo adecuado y que para ello seguirá aplicando los principios en los que se ha basado la decisión de hoy.
"Estamos dispuestos a ajustar todos los instrumentos que forman parte de nuestro mandato para garantizar que se regrese al objetivo y preservar el buen funcionamiento del sistema de política monetaria", ha afirmado Lagarde.
La decisión del BCE, esperada por el mercado, llega después de que la tasa de inflación interanual de la zona euro se desacelerase en mayo hasta el 6,1 %, nueve décimas por debajo de la subida de precios registrada en abril y su nivel más bajo desde febrero de 2022, mientras que al excluir del cálculo el impacto de la energía y de los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa subyacente se moderó al 5,3% desde el 5,6% del mes anterior.
Asimismo, hace una semana Eurostat revisaba a la baja sus datos de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la zona euro, que finalmente registró una contracción del 0,1 % en el primer trimestre de 2023, lo que supone la entrada en recesión técnica de la economía de la región, después de la caída de la actividad también del 0,1 % en el cuarto trimestre de 2023.
Se trata de la primera recesión registrada en la economía de la zona euro desde que el PIB se contrajera consecutivamente en el primer y el segundo trimestre de 2020, como consecuencia del impacto de la pandemia de covid-19 y de las restricciones implementadas.
Perspectivas del BCE
El BCE ha revisado una décima a la baja, al 0,9 %, el crecimiento económico previsto en la eurozona en 2023, en tanto que ha elevado una décima su estimación de inflación media para este año, al 5,4 %, de acuerdo con la información facilitada este jueves, en rueda de prensa, por la presidenta del BCE, Christine Lagarde.
Asimismo, ha revisado cinco décimas al alza la previsión de inflación subyacente (sin energía ni alimentos), hasta el 5,1 %, a la vista de que las presiones inflacionistas siguen siendo fuertes, aunque con "signos tentativos de moderación".
El BCE explica el incremento de la inflación subyacente en las "sorpresas alcistas pasadas" y en que la solidez del mercado laboral podría frenar el proceso de moderación de los precios.
En este contexto, la entidad central ha subido también medio punto su previsión de inflación subyacente para 2024, hasta el 3 %, y una décima la calculada para 2025, hasta el 2,3 %.
Con este escenario la inflación subyacente quedaría en 2025 una décima por encima de la inflación general, que la entidad ha elevado al 2,2 %, después de un 2024 en el que tanto la subyacente como la general estarían en el 3 %.
Para 2024 el BCE ha rebajado una décima, al 1,5 %, el crecimiento económico de la región, en tanto que ha dejado en el 1,6 % el previsto para 2025.
Más noticias sobre economía
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.