Euríbor en máximos: Una hipoteca media cuesta 340 € más al mes hoy que hace dos años
El euríbor, el índice que toman en cuenta la mayoría de los préstamos hipotecarios variables, ha subido más de cuatro puntos en dos años. A punto de terminar el mes de junio, ha rebasado la barrera del 4 %. El último dato diario, el de 29 de junio, ha sido del 4,103 % y la media del mes, a falta del dato oficial del 30 de junio, es de 4,001 %. No obstante, según estimaciones, el 30 de junio la tasa se coloca en el 4,13 % y, probablemente, cerrará el mes en el 4,007 %.
En junio de 2021 estaba en valores negativos (-0,484 %) y aún continuó bajando hasta diciembre de ese año (-0,505 %). Hace dos años, una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años y a un interés de euríbor más un 1 % de diferencial tenía una cuota mensual de 533,05 euros.
Sin embargo, en enero de 2022, a raíz de la subida de precios provocada por la guerra en Ucrania, comenzó un ascenso progresivo del índice que entró en terreno positivo tras finalizar abril y terminó junio de aquel año en el 0,852 %, encareciendo una hipoteca media en casi 100 euros mensuales.
Un año más tarde, se encuentra en el 4,001 %. Esto supone que la cuota mensual de la misma hipoteca media hoy es de 876,89 euros; es decir, aquel que tenga una hipoteca de estas características ha de pagar 340 euros más al mes que hace dos años.
El euríbor se está acercando a unas cifras que no se veían desde otoño de 2008, cuando estalló la burbuja inmobiliaria. Aquel año el índice marcó su máximo histórico en julio, llegando al 5,393 %. A continuación, comenzó a descender poco a poco: en noviembre se situó en el 4,35%, en diciembre en 3,452%, y siguió en esa misma senda.
¿Ha llegado a su punto máximo?
Según los analistas, es aventurado afirmar que el euríbor comenzará a bajar en un plazo corto o medio. El economista Arkaitz Urdapilleta explica que este índice está estrechamente ligado a los tipos de interés que marca el Banco Central Europeo, porque los intereses que cobran los bancos por prestar dinero a sus clientes se asemejan mucho a los que ellos pagan al BCE cuando es éste el que les presta a ellos.
El BCE se ha marcado como objetivo reducir la inflación de la zona euro al 2 %. Con ese objetivo en mente, ha ido subiendo paulatinamente los tipos de interés hasta situarlos en el 4 % en junio. De esta manera, esperan que el consumo se reduzca, baje de demanda y, con ello, también los precios.
Asimismo, también es conveniente mirar a Estados Unidos. Allí, la Reserva Federal hizo diez subidas consecutivas de sus tipos de interés hasta llegar al 5 %. Después, decidió dejar de subir, antes de parar la economía totalmente, y mantenerlos un tiempo en ese punto.
En cierto sentido, empiezan a verse algunos resultados de la subida de los tipos. La inflación de la zona euro se ha reducido un poco hasta situarse en el 5,5 % en la última publicación. España, Grecia, Chipre y Luxemburgo son los países con la inflación general más baja. No obstante, la mayoría de los países está por encima de la media europea y en lugares como Estonia, Eslovaquia, Lituania y Letonia se supera el 10 %.
En este contexto, el BCE ya ha dejado entrever que habrá una nueva subida de los tipos de interés en julio. Los miembros del banco central se han reunido esta semana en ciudad portuguesa de Sintra y, en la misma, la presidenta Cristine Lagarde ha advertido de que la inflación en la zona euro sigue siendo demasiado alta, por lo que "es poco probable" que los tipos de interés toquen techo en un futuro próximo.
Te puede interesar
Bruselas acelera los plazos del TAV entre Lisboa y París y el Gobierno Vasco celebra el impulso del proyecto
El Gobierno Vasco recibe las noticias que llegan desde Bruselas con prudencia. El lehendakari Imanol Pradales, que en enero se reunió con el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, ha comprobado que los compromisos adquiridos para impulsar el TAV hacia Iparralde y Francia avanzan.
Movilidad Sostenible contará con 581,7 millones para “impulsar el ferrocarril como forma de transporte”
La construcción y mejora de infraestructuras ferroviarias se lleva gran parte de la inversión. También se quiere culminar la interoperabilidad de las tarjetas Bat, Barik y Mugi y establecer como estructural la gratuidad del transporte hasta los 12 años.
El gasto público vasco en Salud en el 2026 será de 2400 euros por persona
Los presupuestos de Salud para 2026 crecen un 4,1 % y priorizan la consolidación de personal, la modernización de infraestructuras y la ampliación de programas de vacunación y prevención.
Juan Ignacio Pérez Iglesias: "Estoy preocupado y triste"
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, ha señalado que está dispuesto a hablar "lo que haga falta", pero ha afirmado que cree que se está perdiendo una gran oportunidad magnífica para hacer grandes cosas en la EHU.
Las cofradías vascas crean Kofradia Basque Seafood para modernizar la pesca de bajura
Las federaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, junto con la sociedad pública Hazilur, han constituido en Ondarroa la empresa Kofradia Basque Seafood S.A. Entre las principales novedades, la compañía desarrollará una nueva línea de productos de cuarta y quinta gama, basada en la elaboración de pescado fileteado, envasado y listo para cocinar.
El Gobierno Vasco aprueba un presupuesto récord de 596 millones para impulsar 3.669 viviendas en 2026
El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana ha presentado unas cuentas históricas para 2026, con un aumento del 14 % respecto al año anterior. El consejero Denis Itxaso ha anunciado que se pondrán en marcha más de 1.700 nuevas viviendas protegidas y que Visesa será reconocida como medio propio.
Educación presenta un presupuesto de 3346 millones y destaca el aumento en personal y programas de inclusión
Begoña Pedrosa ha desglosado presentado en el Parlamento Vasco unas cuentas que buscan el “fortalecimiento de los servicios públicos esenciales, poniendo el foco en los problemas reales de la ciudadanía”.
Imanol Pradales: "EHU nunca en su historia ha contado con tantos recursos"
El lehendakari ha afirmado que el presupuesto de EHU se incrementará en 6,9 % en 2026 y ha añadido que en 2025 ha tenido un aumento del 5,2 %. Por lo que ha querido subrayar que en dos años el incremento del presupuesto ordinario será del 12 %.
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.