Euríbor en máximos: Una hipoteca media cuesta 340 € más al mes hoy que hace dos años
El euríbor, el índice que toman en cuenta la mayoría de los préstamos hipotecarios variables, ha subido más de cuatro puntos en dos años. A punto de terminar el mes de junio, ha rebasado la barrera del 4 %. El último dato diario, el de 29 de junio, ha sido del 4,103 % y la media del mes, a falta del dato oficial del 30 de junio, es de 4,001 %. No obstante, según estimaciones, el 30 de junio la tasa se coloca en el 4,13 % y, probablemente, cerrará el mes en el 4,007 %.
En junio de 2021 estaba en valores negativos (-0,484 %) y aún continuó bajando hasta diciembre de ese año (-0,505 %). Hace dos años, una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años y a un interés de euríbor más un 1 % de diferencial tenía una cuota mensual de 533,05 euros.
Sin embargo, en enero de 2022, a raíz de la subida de precios provocada por la guerra en Ucrania, comenzó un ascenso progresivo del índice que entró en terreno positivo tras finalizar abril y terminó junio de aquel año en el 0,852 %, encareciendo una hipoteca media en casi 100 euros mensuales.
Un año más tarde, se encuentra en el 4,001 %. Esto supone que la cuota mensual de la misma hipoteca media hoy es de 876,89 euros; es decir, aquel que tenga una hipoteca de estas características ha de pagar 340 euros más al mes que hace dos años.
El euríbor se está acercando a unas cifras que no se veían desde otoño de 2008, cuando estalló la burbuja inmobiliaria. Aquel año el índice marcó su máximo histórico en julio, llegando al 5,393 %. A continuación, comenzó a descender poco a poco: en noviembre se situó en el 4,35%, en diciembre en 3,452%, y siguió en esa misma senda.
¿Ha llegado a su punto máximo?
Según los analistas, es aventurado afirmar que el euríbor comenzará a bajar en un plazo corto o medio. El economista Arkaitz Urdapilleta explica que este índice está estrechamente ligado a los tipos de interés que marca el Banco Central Europeo, porque los intereses que cobran los bancos por prestar dinero a sus clientes se asemejan mucho a los que ellos pagan al BCE cuando es éste el que les presta a ellos.
El BCE se ha marcado como objetivo reducir la inflación de la zona euro al 2 %. Con ese objetivo en mente, ha ido subiendo paulatinamente los tipos de interés hasta situarlos en el 4 % en junio. De esta manera, esperan que el consumo se reduzca, baje de demanda y, con ello, también los precios.
Asimismo, también es conveniente mirar a Estados Unidos. Allí, la Reserva Federal hizo diez subidas consecutivas de sus tipos de interés hasta llegar al 5 %. Después, decidió dejar de subir, antes de parar la economía totalmente, y mantenerlos un tiempo en ese punto.

En cierto sentido, empiezan a verse algunos resultados de la subida de los tipos. La inflación de la zona euro se ha reducido un poco hasta situarse en el 5,5 % en la última publicación. España, Grecia, Chipre y Luxemburgo son los países con la inflación general más baja. No obstante, la mayoría de los países está por encima de la media europea y en lugares como Estonia, Eslovaquia, Lituania y Letonia se supera el 10 %.
En este contexto, el BCE ya ha dejado entrever que habrá una nueva subida de los tipos de interés en julio. Los miembros del banco central se han reunido esta semana en ciudad portuguesa de Sintra y, en la misma, la presidenta Cristine Lagarde ha advertido de que la inflación en la zona euro sigue siendo demasiado alta, por lo que "es poco probable" que los tipos de interés toquen techo en un futuro próximo.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.