Euríbor en máximos: Una hipoteca media cuesta 340 € más al mes hoy que hace dos años
El euríbor, el índice que toman en cuenta la mayoría de los préstamos hipotecarios variables, ha subido más de cuatro puntos en dos años. A punto de terminar el mes de junio, ha rebasado la barrera del 4 %. El último dato diario, el de 29 de junio, ha sido del 4,103 % y la media del mes, a falta del dato oficial del 30 de junio, es de 4,001 %. No obstante, según estimaciones, el 30 de junio la tasa se coloca en el 4,13 % y, probablemente, cerrará el mes en el 4,007 %.
En junio de 2021 estaba en valores negativos (-0,484 %) y aún continuó bajando hasta diciembre de ese año (-0,505 %). Hace dos años, una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años y a un interés de euríbor más un 1 % de diferencial tenía una cuota mensual de 533,05 euros.
Sin embargo, en enero de 2022, a raíz de la subida de precios provocada por la guerra en Ucrania, comenzó un ascenso progresivo del índice que entró en terreno positivo tras finalizar abril y terminó junio de aquel año en el 0,852 %, encareciendo una hipoteca media en casi 100 euros mensuales.
Un año más tarde, se encuentra en el 4,001 %. Esto supone que la cuota mensual de la misma hipoteca media hoy es de 876,89 euros; es decir, aquel que tenga una hipoteca de estas características ha de pagar 340 euros más al mes que hace dos años.
El euríbor se está acercando a unas cifras que no se veían desde otoño de 2008, cuando estalló la burbuja inmobiliaria. Aquel año el índice marcó su máximo histórico en julio, llegando al 5,393 %. A continuación, comenzó a descender poco a poco: en noviembre se situó en el 4,35%, en diciembre en 3,452%, y siguió en esa misma senda.
¿Ha llegado a su punto máximo?
Según los analistas, es aventurado afirmar que el euríbor comenzará a bajar en un plazo corto o medio. El economista Arkaitz Urdapilleta explica que este índice está estrechamente ligado a los tipos de interés que marca el Banco Central Europeo, porque los intereses que cobran los bancos por prestar dinero a sus clientes se asemejan mucho a los que ellos pagan al BCE cuando es éste el que les presta a ellos.
El BCE se ha marcado como objetivo reducir la inflación de la zona euro al 2 %. Con ese objetivo en mente, ha ido subiendo paulatinamente los tipos de interés hasta situarlos en el 4 % en junio. De esta manera, esperan que el consumo se reduzca, baje de demanda y, con ello, también los precios.
Asimismo, también es conveniente mirar a Estados Unidos. Allí, la Reserva Federal hizo diez subidas consecutivas de sus tipos de interés hasta llegar al 5 %. Después, decidió dejar de subir, antes de parar la economía totalmente, y mantenerlos un tiempo en ese punto.

En cierto sentido, empiezan a verse algunos resultados de la subida de los tipos. La inflación de la zona euro se ha reducido un poco hasta situarse en el 5,5 % en la última publicación. España, Grecia, Chipre y Luxemburgo son los países con la inflación general más baja. No obstante, la mayoría de los países está por encima de la media europea y en lugares como Estonia, Eslovaquia, Lituania y Letonia se supera el 10 %.
En este contexto, el BCE ya ha dejado entrever que habrá una nueva subida de los tipos de interés en julio. Los miembros del banco central se han reunido esta semana en ciudad portuguesa de Sintra y, en la misma, la presidenta Cristine Lagarde ha advertido de que la inflación en la zona euro sigue siendo demasiado alta, por lo que "es poco probable" que los tipos de interés toquen techo en un futuro próximo.
Más noticias sobre economía
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.