El salario medio de Euskadi marca un nuevo máximo histórico, pero pierde poder adquisitivo
El salario medio en Euskadi durante el 2022 ha sido de 2099 euros mensuales, es decir, un 2,4 % más que el año pasado, según el estudio IX Monitor de The Adecco Group Institute. Esta cifra ha alcanzado un nuevo máximo histórico, y se ha posicionado en el segundo puesto en cuanto a salario más alto de todo el conjunto autonómico estatal.
En comparación con la media del Estado español, que es de 1822 euros, el de Euskadi es un 15,2 % más alto, es decir, un asalariado medio vasco debe trabajar poco más de 10 meses para obtener lo mismo que un trabajador medio del Estado en 12 meses.
En lo referente a los sectores económicos, la industria sigue siendo el que ofrece las remuneraciones más elevadas en Euskadi con 2596 euros mensuales. En comparación con el salario medio vasco, supone una superioridad de 397 euros mensuales, 4765 euros anuales.
En segundo lugar, queda el sector de la Construcción con un salario mensual de 2121 euros, que sigue siendo mayor que el salario medio del CAV. Ha logrado ser la cifra más alta en la historia del sector en Euskadi.
Por último, el sector Servicios logra una remuneración media de 1990 euros. Es el único sector que baja del salario medio vasco, aunque también ha marcado un histórico para el sector en Euskadi.
En comparación con el resto de las comunidades autónomas, la Construcción alcanza el primer puesto, mientras que la Industria y el Servicio consiguen un respectivo segundo puesto.
Sin embargo, la capacidad de compra ha bajado un 5,3 %, 1,3 puntos mayor que la del conjunto español. La subida de precios en Euskadi en 2022 fue del 8 %, y esta subida supuso un decaimiento del poder adquisitivo respecto al año anterior.
Si comparamos ese dato con el historial vasco, la pérdida acumulada desde el 2017 es del 4,7 %, mientras que la del conjunto español es de 2,5 %. Trasladándolo a números, esta pérdida equivale a 95 euros mensuales en Euskadi, frente a 44 euros menos que en el conjunto español. Entre las comunidades autónomas, por orden de menos a más afectadas, Euskadi se sitúa en el octavo lugar.
Si se analiza por sectores, la Construcción pierde un 2,9 % de poder adquisitivo, el Servicio un 3,5 % y la Industria un 6,5 %.
El sector de la Industria es el que más pérdida ha obtenido desde 2017; 0,2 puntos más que la media nacional. El sector de la Construcción, se sitúa 1,5 puntos porcentuales por debajo de la media nacional (- 4,4 %).
Más noticias sobre economía

Concluye sin acuerdo el acto de conciliación entre sindicatos y Mercedes Vitoria por la novena hora de jornada
El sindicato UGT seguirá adelante con el proceso judicial, y ha pedido que se reconozca a las personas trabajadoras el derecho a recuperar las horas extraordinarias trabajadas.
El Ministerio de Vivienda recibe el índice de Gipuzkoa para regular los precios de alquiler
En Gipuzkoa están actualmente reconocidas como zonas tensionadas las localidades de Errenteria, Lasarte-Oria, Zumaia, Irun, mientras que San Sebastián se sumará a este listado en julio.
Sindicatos vascos se concentran en Eskoriatza para denunciar los últimos accidentes laborales mortales
Los sindicatos LAB, ESK, Steilas, EHNE-Etxalde e HIRU han alzado la voz este viernes en Eskoriatza contra la precariedad laboral en el sector forestal, tras la muerte de tres trabajadores en apenas dos días.
LEA reanudará la producción en otoño en una nave temporal de Gamarra
El inicio de la producción en otoño tendrá "una clara repercusión positiva para la plantilla" después de que la empresa comunicará al comité su intención de plantear un ERTE "por causa de fuerza mayor" que afectaría a alrededor de 100 de los 120 trabajadores que forman actualmente la plantilla.

Arranca la operación salida, con precios de combustible ligeramente más bajos que en 2024
El litro de gasolina 95 se sitúa en torno a 1,55 euros, mientras que el diésel ronda los 1,45.
Será noticia: reunión del Pacto Sanitario, accidente de Mutriku y operación salida
Resumen de las noticias de hoy, en dos palabras.
664 personas y empresas deben 322,4 millones de euros a la Hacienda de Navarra
El listado cuenta con 11 deudores y 2,8 millones de euros a deber más que en el ejercicio anterior. La mayor parte son personas jurídicas y casi todos ellos están domiciliados en Navarra.
LAB no apoyará el Pacto de Salud por mantenerse los contratos con la sanidad privada
El sindicato LAB ha anunciado que no apoyará el Pacto de Salud, ni siquiera asistirá a la reunión de mañana viernes, por mantener "la dependencia respecto al sector privado".
Bilbao aprueba la nueva tasa de basuras que entrará en vigor en 2026 y congela el resto de impuestos
El Ayuntamiento ha aprobado la nueva ordenanza con el rechazo de toda la oposición, que critica el impacto de la medida en los bolsillos de la ciudadanía. La tasa sustituirá a la actual de basuras y estará vinculada al coste real del servicio.
La subestación eléctrica de Gatika estará operativa en 2028 y reforzará la conexión energética con Europa
La futura interconexión con Francia, que parte de Gatika y discurrirá por un trazado soterrado y submarino, permitirá duplicar la capacidad de intercambio eléctrico hasta los 5.000 megavatios. El proyecto, con una inversión de 2.850 millones, ha sido declarado de Interés Común por la UE y busca reforzar la “débil” conexión con Europa.