Banco Central Europeo
Guardar
Quitar de mi lista

El BCE sube otro cuarto de punto los tipos de interés, hasta el 4,25 %

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ha puesto por primera vez sobre la mesa la posibilidad de que la entidad no suba los tipos en su próxima reunión, que se celebrará en septiembre, aunque ha subrayado que el Consejo de Gobierno tomará su decisión en función de los datos.
Christine-Lagarde-BCE-efe
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, tras la reunión de este jueves. Foto: EFE

El Banco Central Europeo (BCE) ha subido este jueves, tal y como se esperaba, sus tipos de interés en un cuarto de punto, de forma que la tasa de referencia para sus operaciones de refinanciación se situará en el 4,25 %. El mes pasado ya subió los tipos un cuarto de punto hasta el 4 %, un nivel no alcanzado desde 2008.

El Consejo de Gobierno del BCE se ha reunido para decidir sobre los tipos de interés en la zona del euro en un momento en que la inflación remite y el crecimiento económico se debilita, sobre todo en Alemania.

Por ello algunos miembros del BCE, incluidos los "halcones" más a favor de la política monetaria restrictiva, han dicho recientemente que no es seguro que en septiembre vayan a subir de nuevo el precio del dinero y que la decisión dependerá de los datos económicos.

En ese sentido, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha puesto por primera vez sobre la mesa la posibilidad de que la entidad no suba los tipos en su próxima reunión, que se celebrará ese mes, aunque ha subrayado que el Consejo de Gobierno tomará su decisión final en función de los datos.

"Tenemos la mente abierta en cuanto a cuáles serán las decisiones en septiembre y en reuniones posteriores, así que podríamos subir, y podríamos mantener, y lo que se decida en septiembre no es definitivo. Puede variar de una reunión a otra", ha señalado la francesa en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE.

La presidenta del BCE ha recordado que en la reunión de septiembre el Consejo de Gobierno dispondrá de más información sobre cómo está ocurriendo la transmisión de la política monetaria, así como nuevas lecturas de la evolución de la inflación, y sobre la base de los datos "determinará si subir o no". "Lo que les puedo asegurar es que no vamos a bajar", ha bromeado Lagarde.

La tasa de inflación general interanual de la zona euro ha caído seis décimas en junio hasta el 5,5 %, en comparación con el mes anterior (6,1 % de mayo).

La tasa de inflación subyacente, que descuenta la energía y los alimentos porque son más volátiles, repuntó en junio al 5,5 % desde el 5,3 % de mayo.

Además, el mercado laboral sigue tenso y los costes laborales unitarios son elevados, algo que preocupa al BCE porque la subida de los salarios podría provocar nuevas presiones inflacionistas.

Por su parte, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció ayer, miércoles, un aumento de los tipos de un cuarto de punto porcentual, hasta una horquilla del 5,25 % al 5,5 %, superando los niveles de 2007. Así, los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed retomaron la subida de los tipos de interés tras el parón de junio.

Más noticias sobre economía

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Ehunka pertsonak bat egin dute Gasteizen eta Donostian Euskal Herriko Pentsiodunen Mugimenduak deitutako manifestazioekin; hain zuzen ere, osteguneko Legebiltzarreko bozketan presioa egiteko, gutxieneko pentsioak Lanbide arteko Gutxieneko Soldatarekin (LGS) parekatzea eskatzeko.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI

Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.

Cargar más