MOVIMIENTO DE PENSIONISTAS
Guardar
Quitar de mi lista

Los pensionistas vuelven a la calle recordando que "los problemas no han desaparecido tras las elecciones"

Tras el parón el verano, cientos de pensionistas se han vuelto a dar cita frente al Ayuntamiento de Bilbao para reivindicar una pensión mínima de 1080 euros. "La movilización sigue siendo nuestra garantía para conseguir nuestros objetivos", defienden.
pensionistas-manifestacion-bilbao-efe
Imagen de archivo de una de las concentraciones de pensionistas frente al Ayuntamiento de Bilbao.

El Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria ha reanudado sus habituales concentraciones en Bilbao y ha advertido de que tras las pasadas elecciones generales "los problemas de las personas pensionistas no han desaparecido" y el incremento del coste de la vida está "empeorando" sus condiciones de vida.

Como todos los lunes desde el 15 de enero de 2018, el colectivo se ha concentrado frente al Ayuntamiento a favor unas pensiones "dignas".

Tras reivindicar una pensión mínima de 1080 euros "como compromiso inmediato del próximo gobierno", han reclamado además "complementar a 1080 euros los ingresos mínimos de las personas pensionistas en los próximos presupuestos", tanto en la Comunidad Autónoma Vasca como en Navarra, y restablecer para diciembre "la paga compensatoria por la pérdida del poder adquisitivo de las pensiones", entre otras demandas.

Tras las elecciones generales del pasado 23 de julio, el Movimiento de Pensionistas reclama al próximo ejecutivo que recoja sus propuestas en el programa de gobierno: "Ha habido elecciones, pero los problemas de las personas pensionistas no han desaparecido", han subrayado.

Han denunciado que "el incremento del coste de la vida está empeorando drásticamente las condiciones de vida" y pone "cada vez más difícil acceder a una alimentación sana y a los medicamentos, a unas condiciones habitacionales dignas que garanticen la movilidad y una temperatura adecuada, el acceso a los servicios sociosanitarios de atención a la dependencia".

Han recordado que "el IPC interanual es del 5% y el subyacente de 2023 del 6,2%" y se han preguntado "cómo es posible mantener y mejorar nuestras condiciones de vida si la pensión mínima es de 743 euros y 167 718 personas pensionistas, especialmente mujeres, pensionistas en la Comunidad Autónoma Vasca y 51 306 en Navarra tienen ingresos por debajo de 1080 euros".

Por todo ello, han vuelto a poner de manifiesto que seguirán interpelando a la clase política: "Daremos cuenta de nuestras demandas de inmediato a los grupos políticos del Congreso. A los parlamentos de Navarra y la CAV les demandaremos posicionarse respecto al informe de complemento a 1080 que les hemos entregado. Sabemos que la movilización sigue siendo nuestra garantía para conseguir nuestros objetivos y así lo haremos", han finalizado.

Más noticias sobre economía

Entrevista a Igor Arroyo en Radio Euskadi
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco

El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos".  También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Cargar más