Así quedan las tasas e impuestos municipales en San Sebastián, que gravará las viviendas vacías al 150 %
El pleno del Ayuntamiento de San Sebastián ha aprobado este jueves las ordenanzas fiscales para 2024 que contemplan incrementar hasta el 150 % el recargo del IBI a las viviendas vacías —hasta ahora era del 100 %—, una subida que afectará al conjunto de pisos ya que se ha eliminado el límite de 170 000 euros de valor catastral vigente hasta el momento.
La iniciativa de subir el recargo hasta el máximo que contempla la norma foral vigente, ha sido una de las tres propuestas de EH Bildu que ha salido adelante por el acuerdo con el Gobierno municipal de PNV y PSE-EE, mientras la extensión al conjunto de viviendas vacías ha sido una iniciativa de Elkarrekin Donostia. El PP ha votado en contra de ambas medidas.
Se calcula que en San Sebastián existen unas 1500 viviendas desocupadas. Para saber si una vivienda está vacía se fijarán en el empadronamiento o en el consumo de agua y gas, pero habrá excepciones: las pensiones y pisos turísticos, las viviendas que se alquilan a estudiantes y las casas cuyos dueños están en residencias de ancianos estarán exentas. Y tampoco aplicarán el gravamen a las segundas residencias, siempre y cuando los dueños pasen al menos 90 días por año en esas casas.
Alzas también en el IAE y en el IVTM
Esta subida se une a otras modificaciones fiscales aprobadas, la mayoría al alza, que tienen como objetivo "mantener la calidad de los servicios", según ha argumentado el El concejal de Hacienda y Finanzas, Kerman Orbegozo (PNV).
El gobierno municipal integrado por PNV y PSE ha alcanzado acuerdos con EH Bildu en la propuesta relacionada con el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), que conllevará el incremento del 3 % en el índice de situación de las establecimientos, y un tercero sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, que propiciará un incremento del 5 % en los diferentes tipos de impuestos.
Asimismo, también ha sido aprobada una enmienda del grupo municipal de la coalición abertzale sobre el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, con la que los gravámenes de los turismos y las motocicletas de gran cilindrada se incrementarán entre un 3 % y un 4,8 %. Además, y a instancias del PP, los coches híbridos que minimicen las emisiones contaminantes gozarán de una bonificación del 75 % del Impuesto sobre Vehículo. Esta cuota tributaria será del 90 % para los eléctricos durante 3 ejercicios a partir de la fecha de matriculación.
El gobierno local ha aceptado otra propuesta de EH Bildu sobre la OTA, que mantiene la cuota para residentes y atenúa la subida (del 5 % inicialmente previsto al 2,5 %) la cuota de aparcamiento especial.
Además, el pleno ha aprobado, con los votos a favor de PNV, PSE, y EH Bildu, una proposición de Elkarrekin Donostia sobre terrazas por la que los incrementos van del 5 % al 1,5 % en función de la categoría de las calles en las que estén situados los veladores. Además, la Tasa por Prestación de servicios y realización de actividades que dejará exentas de pago a discapacitados con un grado o superior al 33 %, desempleados y perceptores de RGI o de Ingreso Mínimo Vital.
Los incrementos de las tasas municipales de San Sebastián para 2024 se sitúan en un 7,5 % la grúa, un 5 % la recogida de residuos para familias y el 7 % para los generados por actividades económicas, y agua y saneamiento un 5%.
Con las modificaciones aprobadas, el Consistorio prevé recaudar un millón de euros más de los previstos, que sumarán un total de 6 millones de euros más que en 2023.
Te puede interesar
El fondo Indartuz inicia su acitividad con 65 millones de euros para financiar inversiones transformadoras en Euskadi
El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes el decreto por el que se autoriza al Instituto Vasco de Finanzas (IVF) para la creación de la sociedad anónima pública Indartuz kapitala, un fondo estratégico contemplado en el 'Plan de Inversiones Transformacionales "Euskadi Eraldatuz 2030'.
Un grupo de inversores vascos cierra una oferta de más de 700 millones para comprar Uvesco
El grupo de distribución Uvesco, matriz de las marcas BM y Super Amara, quiere garantizar su arraigo en Euskadi. logró en 2024 un crecimiento récord del 10,6 % en ventas.
Llega el "metro del futuro": estas serán sus siguientes "paradas"
Tras tres décadas sobre raíles, el suburbano bilbaíno afronta ahora una inversión de más de 800 millones de euros pare renovar su flota y poner en marcha las líneas 4 y 5.
Kilómetros recorridos, "ranking" de estaciones, viajeros anuales... Los 30 años de Metro Bilbao, en cifras
Desde su inauguración en 1995, el Metro Bilbao se ha convertido en un pilar fundamental del transporte en Euskadi. En estos 30 años, ha dejado una huella notable a través de diversas cifras que reflejan su evolución y contribución.
ELA denuncia que el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco contiene "recortes en sanidad y educación"
El sindicato niega que las cuentas sean "expansivas" y asegura que no crecen un 4,1 % como se ha anunciado, sino un 1,3 % tras conocer la capacidad económica real.
Confinadas desde hoy más de un millón de gallinas en Navarra y Álava por riesgo de gripe aviar
Las aves de corral de 12 municipios navarros y 6 alaveses deben permanecer confinadas desde hoy, como medida preventiva ante el avance de la gripe aviar en Europa. El Ministerio de Agricultura ha pedido tranquilidad, pero insiste en mantener la vigilancia para evitar contagios y frenar la expansión del virus.
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.