Comienza la huelga en el servicio de ambulancias de Euskadi, que se prolongará hasta el miércoles
Tras las movilizaciones de pasadas semanas, las ambulancias de la CAV celebran hoy el primero de tres días de huelga —9, 10 y 11 de octubre—, convocadas por los sindicatos ELA, LSB-USO, LAB, UGT, CC.OO. por el "bloqueo" en las negociaciones con la patronal. Los servicios mínimos serán del 100 % para las urgencias, transporte para el tratamiento de hemodiálisis, oncológico, hoispital de día.... así como en el transporte interhospitalario y otras urgencias, con ciertos requisitos concretos.
En todo este tiempo, la patronal de ambulancias ha mantenido un "bloqueo permanente" sin dar respuesta a ninguna de sus reivindicaciones y "aprovechando los actos de sabotaje que nada tienen que ver con la negociación del convenio para bloquear la misma". Entre otras cuestiones, reclaman la equiparación de las condiciones del personal del transporte sanitario con las condiciones del personal de Osakidetza, el mantenimiento del poder adquisitivo de las plantillas y la garantía de cumplir lo pactado.
"Somos conocedores de que a la empresa le han subido la financiación un 30 % en este nuevo concurso y mientras trabajadores se ven obligados a trabajar más y más
mal pagado para poder llegar a final de mes, la situación salarial para los trabajadores y las trabajadoras ha continuado agravándose con las altas tasas de variación del IPC acumulando en torno a un 12 % de pérdida adquisitiva en solo dos ejercicios", han asegurado.
Además, critican que las empresas "no solo reciben financiación de los concursos públicos, sino de concursos privados (partidos de futbol, fiestas populares, conciertos etc.…) donde utilizan a las plantillas adscritas a los pliegos de condiciones para prestar servicio", algo que aseguran, es "una práctica ilegal".
Respecto a la primera jornada de huelga, el sindicato ELA ha realizado "una valoración positiva" en una nota. "A pesar de que los servicios mínimos establecidos por la administración pública son abusivos, el sector ha demostrado su capacidad de movilización", ha manifestado el sindicato abertzale.
Según han informado fuentes del Departamento de Seguridad, 75 manifestantes del servicio de ambulancias han impedido esta mañana que el servicio de transporte sanitario funcionara con normalidad, al no dejar salir un tercio de las ambulancias programadas (lo han hecho 40 de 60) desde la base de Zorroza, en Bilbao.
De esta manera, según las mismas fuentes, han impedido que se cumplan los servicios mínimos decretados por la consejería de Trabajo del Gobierno Vasco para el servicio de transporte sanitario urgente y programado. Por el contrario, en Álava y Gipuzkoa, se han cumplido los servicios mínimos "con total normalidad".
Salud emplaza a rechazar la violencia
El Departamento vasco de Salud ha emplazado a los sindicatos convocantes de los paros en el transporte sanitario a pronunciarse públicamente ante los llamamientos anónimos difundidos a través de la redes sociales en los que se incita a usar la violencia contra personas y bienes como apoyo a los paros.
A través de una nota, Salud ha salido al paso de estos vídeos, en los que se asegura que "el uso de armas de tipo 4 y de niveles inferiores", entre las que se cita "cuchillos, bates, gasolina y cócteles molotov están permitidas durante la huelga" y se agrega que "cualquier delito contra los bienes de las empresas (adjudicatarias del servicio) será legal".
Salud ha advertido de que el recurso a la convocatoria de paros y huelgas "es un derecho que asiste a las personas trabajadoras que nadie discute", pero precisa que "la invitación al uso de la violencia contra personas y bienes y, en consecuencia, a la prestación de los servicios mínimos es inaceptable" y debe recibir "el reproche sin paliativos de todas las partes implicadas en la negociación colectiva".
Por último, ha dejado claro que el Departamento garantiza la asistencia sanitaria en todo momento de todos los pacientes" y que velará por este servicio, "especialmente necesario para las personas vulnerables".
ELA se desvincula
El sindicato ELA, por su parte, ha pedido que desaparezcan ese vídeo de las redes sociales, y aclarado que no tiene nada que ver. "El mensaje no representa a la huelga de las y los trabajadores", han dicho en redes sociales.
Posteriormente, en una nota, la central sindical ha defendido "firmemente la huelga como instrumento de lucha". "Esta es la herramienta más eficaz de la clase trabajadora para luchar por sus intereses", ha revindicado. "Siendo esto así", ha dejado claro que "no comparte los vídeos ni los mensajes ni actos violentos publicados en los últimos días".
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.