Salud, Educación y Trabajo y Empleo aglutinan más de la mitad del presupuesto para 2024
Tres departamentos —Salud, Educación y Trabajo y Empleo— del Gobierno Vasco concitan casi el 65 % del presupuesto total para 2024 (15 025 millones de euros), según se desprende del reparto de las partidas aprobado hoy en el consejo de gobierno.
El proyecto de cuentas destina 4896 millones de euros a la Salud, donde Osakidetza se lleva casi el 80 %. El Departamento de Gotzone Sagardui tiene previsto acometer nuevas inversiones de modernización del sistema sanitario por valor de 137 millones, además de realizar un incremento de más de 20 millones en el gasto farmacéutico (570 millones).
Educación, con la nueva ley en proceso de aprobación, contará con un presupuesto total de 3672 millones, con subidas previstas para personal de los centros públicos (5,4 %) e inversiones para infraestructuras, que crecen un 31,3 %. Asimismo, los conciertos educativos aumentan un 3 %, hasta los 785,9 millones. Por su parte, el Consorcio HAURRESKOLAK alcanza los 74,4 millones de euros, con un incremento del 17 %, por la gratuidad de las mismas en el marco de la estrategia de reto demográfico. La UPV verá incrementado su presupuesto en un 6,2 % (375,3 millones).
Estas dos consejerías verán incrementadas sus partidas en porcentajes superiores al 5 %.
Por su parte, el departamento que dirige la vicelehendakari Idoia Mendia, Trabajo y Empleo, dispondrá de 1177 millones, un 6,1 % más que en 2023, para hacer frente a las prestaciones (641 millones), en las que se incluye la RGI (382 millones), el IMV (180) y la prestación complementaria de vivienda (79) La partida correspondiente a Lanbide es de 1161,7 millones.
Vivienda y Transportes y Lehendakaritza, los departamentos que más suben
En cuanto al resto de departamentos, el dirigido por el socialista Iñaki Arriola (Planificación territorial, Vivienda y Transportes) sube casi un 23 %, mientras que Lehendakaritza asciende un 118 %. En el otro extremo, las consejerías de Turismo, Comercio y Consumo (-16,5) y Gobernanza Pública y Autogobierno (-3,1) son las únicas que descienden en cuantías.
La consejería de Arriola se verá claramente beneficiada por los fondos europeos, ya que recibirá una cuantía total de 180,8 millones para diferentes programas. Vivienda contará con más de 210 millones para invertir en programas como Gaztelagun (ayudas al alquiler para jóvenes, 17,6 millones) o Bizigune (captación de vivienda vacía, 35,8 millones). En materia de Transporte, las cuentas no reflejan las cuantías reservadas para la construcción de la Y Vasca ni la Variante Sur Metropolitana; así la subvención a Euskal Trenbide Sarea (ETS) sube en 30 millones, un 26 % más.
Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente tendrá 873,7 millones, 23,9 más. La SPRI contará con un presupuesto de 143 millones, el EVE con 160,5 e IHOBE con 12.
Por su parte, Seguridad dispondrá de 790,2 millones, de los que la mayor parte, 737, serán destinados a la Ertzaintza, con 29 millones más, de los cuales 23 van destinados a retribuciones de personal. Este año se introducen 9,6 millones para procesos electorales, dada la celebración de las autonómicas en primavera.
Igualdad, Justicia y Políticas Sociales tendrá 682 millones, 37,1 millones más. La cuantía dedicada a Familias e Infancia se eleva a más de 162 millones, incluyendo las ayudas de 200 euros al mes por hijo/hija de 0-3 años. Justicia asciende a 316,2 millones, con un incremento de 25,4 millones, de los cuales 11 corresponden a la homologación salarial del personal funcionario de justicia.
Cultura y Política Lingüística contará con 369,4 millones (16,2 más), de los que más de la mitad serán para EITB, que dispondrá de 192,4 millones (11,4 más). El programa de euskaldunización HABE contará con 61,6 millones.
Economía y Hacienda tendrá 139,1 millones, con solo 1,1 más. Destaca una aportación al Instituto Vasco de Finanzas para la ampliación de su Fondo Social de 55 millones.
Lehendakaritza tendrá 107,3 millones (58,2 más). Cabe citar el programa para la emancipación de jóvenes, dotado con 53 millones.
Gobernanza Pública y Turismo, los únicos que bajan
Gobernanza Pública y Autogobierno dispondrá de 166 millones, un 3 % menos. Una disminución que se debe a que este año tenía 9,2 millones de fondos europeos para digitalización que no tendrá el que viene. La sociedad de informática Ejie contará con un presupuesto de 221,5 millones e incorporará 49 personas.
Turismo, Comercio y Consumo también bajará, a 53,4 millones (-10,6 millones, un 16 %). En este caso también se debe a que este año contaba con 9 millones de fondos europeos ya invertidos.
Más noticias sobre economía
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.