Miles de trabajadores públicos exigen "negociar aquí" las condiciones de "nuestro sector público"
Los sindicatos ELA, LAB, CC OO, Satse, ESK y Steilas han calificado de "éxito" la primera de las dos jornadas de huelga convocadas en el sector público de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), al obtener un seguimiento "muy amplio" en algunos ámbitos. El Gobierno Vasco, por su parte, ha señalado que la participación en el paro ha sido "desigual", con una incidencia "mayor" en Educación (40,6 %), mientras que en Osakidetza la ha cifrado en un 5,72 % y en un 3,42 % en el personal laboral de Seguridad (no ertzainas).
Las centrales convocantes, por su parte, han señalado que el seguimiento ha sido "muy alto" en el transporte público no privatizado y en Educación, donde "más del 75 %" de los docentes no universitarios han secundado el llamamiento, según sus datos. La huelga está siendo "casi total" en EITB, y en "muchos" ayuntamientos el 90 % de sus trabajadores han hecho huelga, han indicado. Sin embargo, han denunciado que los servicios mínimos establecidos por el Gobierno Vasco han impedido a miles de personas secundar el paro en Osakidetza.
Según las cifras del Ejecutivo autónomo, la mayor participación ha sido en Educación, con un 40,6 % de la incidencia en el profesorado. El seguimiento desciende de manera notable hasta el 12,07 % en la Administración General, el 5,72 % en Salud y un 3,42 % en Seguridad (personal laboral, no ertzainas). En las Diputaciones la repercusión del paro, según los datos de las instituciones forales, ha sido del 15,4 % en la de Álava, del 10 % en Gipuzkoa y del 6,4 % en Bizkaia.
Metro Bilbao está ofreciendo un servicio del 58 % y los autobuses urbanos de Vitoria-Gasteiz (TUVISA) y Donostia / San Sebastián (Dbus) operan al 79 % y al 45 %, según fuentes de esas empresas, muy por encima del 30 % que son los servicios mínimos establecidos en el transporte público. Euskotren ha cumplido únicamente los servicios mínimos establecidos en el servicio ferroviario y en el tranvía de Vitoria-Gasteiz, mientras que en el tranvía de Bilbao el servicio de la compañía se eleva al 52%.
La incidencia de la huelga en la Administración del Estado ha sido "muy baja", del 0,48 %, según datos ofrecidos por la delegación del Gobierno español en la CAV.
Por su parte, el director de Relaciones Laborales del Gobierno Vasco, Jon Agirre, ha pedido a los sindicatos que abandonen discursos "maximalistas" y les ha instado a negociar en las correspondientes mesas de negociación. En este aspecto, ha adelantado que en los próximos días van a llamar una mesa de negociación general y mesas sectoriales en cada sector para noviembre.
Al mediodía se han celebrado manifestaciones en las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca con la participación de miles de personas. Antes del inicio de la manifestación que ha recorrido el centro de Bilbao, el secretario general de ELA, Igor Eizagirre, ha exigido al PNV y a EH Bildu que no apoyen los Presupuestos del Gobierno español si el Estado no permite "negociar aquí el salario y el empleo de nuestro sector público". Por su parte, Igor Arroyo (LAB) ha pedido al lehendakari Urkullu que escuche a los trabajadores y trabajadoras del sector público y permita negociar y decidir "aquí".
Principales reivindicaciones de los sindicatos
ELA, LAB, CC OO, Steilas, ESK y otros sindicatos, con la excepción de UGT, han llamado a la huelga hoy, 25 de octubre, a los 150 000 trabajadores y trabajadoras del sector público para pedir mejoras de las condiciones laborales y la calidad de los servicios.
De esa manera, exigen "al Gobierno Vasco, diputaciones y ayuntamientos que garanticen el poder adquisitivo y consoliden empleo público hasta reducir la temporalidad al 8 %".
Con las convocatoria de huelga también reclaman que se pueda acordar en Euskadi los salarios y necesidades del sector público; la recuperación del poder adquisitivo perdido, que cifran en un 20 % en la última década; la reducción de las tasas de temporalidad del actual 40 % al 8 %; el fin de las privatizaciones, y planes para garantizar una euskaldunización "real".
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.