Manifestaciones multitudinarias y seguimiento desigual en la huelga por un sistema público de cuidados
La huelga general feminista por los cuidados convocada en Hego Euskal Herria ha tenido una incidencia laboral desigual, según los sectores, pero ha reunido miles de personas en manifestaciones multitudinarias, especialmente las de la tarde en las capitales.
La huelga ha sido convocada en Euskadi y Navarra por el Movimiento Feminista de Euskal Herria y la mayoría sindical (ELA, LAB, ESK, Steilas, EHNE, Etxalde y CGT), y ha contado con el apoyo político de EH Bildu, Podemos y Sumar, que no han participado hoy en los plenos institucionales.
El paro ha tenido un mayor seguimiento en los servicios públicos, especialmente en Educación (37 % según el Gobierno Vasco y 70 % para los convocantes), pero una incidencia menor en las empresas privadas, tanto en la industria como en servicios, comercio y hostelería, salvo algunas comarcas de Gipuzkoa y el este de Bizkaia.
Según datos del Gobierno de Navarra, el 12,14 % del personal de la Administración Foral y el 2,57 % del Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea ha secundado la huelga feminista en Navarra.
Los sindicatos ELA y LAB han indicado al respecto que en Navarra el mayor seguimiento se ha producido en las escuelas de modelo D. En el caso de las concertadas, el seguimiento ha sido superior al 90 %.
En Navarra, han informado, el seguimiento de la huelga en el sector industrial ha sido desigual, con mayor incidencia en las empresas del cinturón industrial de Pamplona, con piquetes en el polígono industrial de Arazuri Orkoien y en la Ciudad de la Innovación.
Además, la huelga ha tenido un seguimiento importante en sectores feminizados como la limpieza y los comedores escolares.
En el marco de esta jornada de huelga feminista, cientos de personas se han concentrado ante el Palacio de Navarra para reclamar una dignificación del sector de los cuidados y de las condiciones de sus trabajadoras y trabajadores.
La jornada ha tenido algunos incidentes, que se han saldado con dos integrantes de un piquete detenidas en Vitoria-Gasteiz y cinco mujeres y un menor detenidos por encadenarse a la sede de la Diputación de Gipuzkoa, que están todos ya en libertad, además de muchas identificaciones, según las convocantes.
Las manifestaciones celebradas durante la mañana han reunido a miles de personas en Donostia-San Sebastián y Bilbao, y las de la tarde han sido también multitudinarias en las capitales, sobre todo la de Bilbao, que ha reunido a 25 000 personas, según la Policía Municipal.
En Bilbao y bajo una intensa lluvia, las manifestantes han marchado desde el Sagrado Corazón por la Gran Vía tras una pancarta en euskera con el lema 'Sistema público de cuidados ahora', que también han coreado durante la marcha, así como otros como 'No al negocio de los cuidados', 'Público sí, privatizaciones no', 'Gora borroka feminista' y 'Borroka feminista, antirracista, antifascista, anticapitalista'.
En Pamplona, bajo la lluvia y encabezada por una pancarta con el lema 'Zaintza sistema publikoa orain' (Sistema público de cuidados ya), la manifestación ha partido del parque Antoniutti de Pamplona y se ha dirigido al centro de la ciudad para terminar en la Plaza del Castillo.
Los manifestantes han coreado consignas como 'Gora borroka feminista' y 'Fuera fondos buitre de los cuidados'.
Amaia Zubieta, portavoz del colectivo feminista, ha señalado a los medios de comunicación que hoy "ha sido un día muy importante, ha sido un día histórico porque no hay precedentes de una huelga feminista general".
En Vitoria-Gasteiz, también por la tarde, más de 2000 personas se han sumado a la manifestación que ha partido a las seis y cuarto de la plaza de San Antón, animada por una batucada con la misma pancarta que en las otras capitales, y ha recorrido bajo la lluvia el centro hasta terminar en la Virgen Blanca.
En Donostia-San Sebastián, varios miles de personas han marchado bajo la lluvia y durante el recorrido se han escuchado consignas feministas y lemas como 'Mikel cariño, cambia tú al niño', 'Si dejamos de cuidar, os vais a cagar' y 'Régimen de internas, esclavitud moderna', entre otros.
Tras las marchas, las convocantes han instado a las instituciones a crear una "mesa intersectorial para abordar con urgencia el tema de los cuidados". La portavoz del Movimiento Feminista de Euskal Herria Naia Torrealdai ha calificado, en declaraciones a los periodistas en Bilbao, la jornada de "día histórico" y ha apuntado que el problema de los cuidados "es un conflicto económico, político y cultural".
Más noticias sobre economía
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.