Sindicatos piden priorizar sus reivindicaciones en los presupuestos y pactar "aquí" los servicios públicos
La convocatoria de huelga en el sector público de la CAV está teniendo un "seguimiento muy amplio", aunque "menor que la del pasado 25 de octubre" según los sindicatos ELA, LAB, CC. OO., SATSE, ESK y Steilas. La huelga ha sido convocada en todo el sector público bajo el lema, "Zerbitzu publikoen alde, soldatak eta enplegua hemen adostu".
Según han señalado en una nota, desde la jornada de huelga del pasado octubre, se han producido pequeños avances, como la convocatoria de mesas negociadoras en distintos ámbitos y el acuerdo de investidura del PNV con el PSOE para que el empleo y el salario de las y los trabajadores públicos se puedan decidir aquí: "Pasos que han sido consecuencia de amplio seguimiento de las huelgas y movilizaciones ha conseguido abrir vías que estaban cerradas desde hace más de una década. Sin embargo,
siguen siendo pasos todavía insuficientes. Asimismo, cabe subrayar que el estos pasos demuestran que si existe voluntad política, lo que era imposible e ilegal se
convierte en posible y legal".
En este sentido, los sindicatos han hecho en el día de hoy una doble petición: Este jueves, 21 de diciembre, se votarán los presupuestos de la CAV y no hay ninguna excusa para no priorizar las reivindicaciones de las y los trabajadoras y trabajadores públicos y las necesidades de la ciudadanía, porque desde Madrid hoy no hay ninguna limitación impuesta. Por otro lado, han pedido a los partidos políticos vascos que utilicen sus votos en los presupuestos que se negociarán en Madrid para no incluir en ellos vetos a pactar aquí los servicios públicos, empleo y salarios.
Junto con estas peticiones, el sector público ha denunciado el declive de los servicios públicos, el empeoramiento de las condiciones laborales y el perjuicio que ello supone en la calidad de la atención que se ofrece a la ciudadanía. Las instituciones y partidos políticos de la CAV deben modificar sus políticas públicas a favor de los servicios públicos, decidiendo necesariamente aquí el empleo, los salarios y las condiciones laborales de sus plantillas. En concreto, han reivindicado lo siguiente: Un incremento salarial del 10 % y un compromiso de recuperación de la deuda contraída anteriormente.
Seguimiento de la huelga, según los sindicatos
Educación
En la educación pública no universitaria y universitaria la huelga ha tenido un "seguimiento amplio". En cuanto a la educación no universitaria, el seguimiento de la huelga ha sido "del 60 %".
"Más de la mitad de las y los trabajadoras y trabajadores de Educación Especial han secundado la huelga. En las haurreskolak la huelga ha contado con el apoyo de cerca del 70 % de la plantilla. También en la UPV/EHU la actividad académica ha sido muy escasa, siendo en muchos lugares las únicas actividades prestadas con pocos servicios de examen. Seguimiento casi completo en algunas facultades, como en magisterio", han señalado.
Ámbito municipal y foral
En el ámbito municipal y foral el seguimiento de la huelga ha sido "muy amplio".
Osakidetza
"En Osakidetza, los servicios mínimos establecidos han condicionado totalmente el seguimiento de la huelga. De hecho, a miles de trabajadores y trabajadoras se les ha negado el derecho de huelga con la imposición de unos servicios mínimos del 100 %. Al igual que en anteriores convocatorias, la incidencia de la huelga está siendo mayor en Atención Primaria, sobre todo entre el personal de atención al paciente. En los hospitales, los servicios mínimos tienen un mayor impacto y por ello el seguimiento está siendo menor", según han dicho.
Por su parte, en una nota informativa, el Servicio Público de Salud ha dado los datos del seguimiento que ha tenido la huelga: "durante el turno de noche un 0,10 %, y por la mañana un 5,53 %".
Medios de comunicación y transporte
En cuanto a los medios de comunicación y transportes públicos, "la huelga está siendo amplia en estas primeras horas. Ejemplo de ello es que en la radio y televisión pública los servicios mínimos establecidos, los informativos, se están emitiendo solos. También en el transporte público no privatizado, la huelga en Euskotren, Metro Bilbao y Donostibus está teniendo un seguimiento muy amplio y en Tuvisa está siendo total con los servicios mínimos trabajando en solitario. Según los datos ofrecidos por la empresa, sin embargo, el seguimiento ha sido del 75 %".
"El seguimiento en la Administración General y en la Administración de Justicia ha sido también amplio pero desigual por territorios y por ámbitos", han destacado.
Impacto de la huelga, según el Gobierno Vasco
El Gobierno Vasco ha cifrado en el 29,8 % el apoyo a la huelga entre el personal docente de la educación pública, en el 7,75 % entre el personal de la Administración General y en el 5,39 % entre la plantilla de Osakidetza.
Entre los trabajadores del Departamento de Seguridad la huelga solo ha sido respaldada por el 1,01 % del personal laboral, frente al 3,42 % del 25 de octubre.
Más noticias sobre economía
El Gobierno español descarta transferir a Euskadi la gestión de los aeropuertos
Según publica Diario Vasco, el Gobierno español plantea que el Gobierno Vasco pueda opinar en las decisiones estratégicas, pero rechaza el traspaso por ser una competencia exclusiva del Estado
Trabajadores de Juaristi y Aitek de Azkoitia denuncian la "insostenible" situación de estas empresas
Lamentan que no hay un plan de viabilidad “claro”, y se han concentrado este martes para exigir propuestas concretas. Denuncian también irregularidades en los pagos.
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.