Aprobada la primera Ley Vasca de Empleo "que reconoce el trabajo digno"
El Pleno de la Cámara Vasca ha aprobado este jueves la primera Ley Vasca de Empleo, una norma que, según ha señalado la vicelehendakari segunda y consejera de Empleo y Trabajo, Idoia Mendia, "las personas y sus derechos son el motor". "Euskadi, por primera vez, reconoce y define el trabajo digno", ha resaltado.
La ley se ha aprobado gracias a la mayoría absoluta que suman el PNV y el PSE-EE. El PP, Ciudadanos y Elkarrekin Podemos se han abstenido, mientras que EH Bildu y VOX han votado en contra. Se trata de una norma que pretende ordenar la actuación de todos los agentes en el ámbito del empleo –unos 300–, mediante una red que los englobe y en la que se comparta información. La idea es que tenga una plataforma común de ofertas de puestos de trabajo.
En el pleno, la consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, ha intervenido para defender la nueva norma y ha afirmado que "las personas son el motor de esta Ley" porque "son sus derechos los que abren esta Ley, los que se protegen con el Servicio Público de Empleo-Lanbide".
"Euskadi, por primera vez, reconoce y define el trabajo digno", ha resaltado y ha destacado que con esta ley "hoy subimos otro peldaño en la construcción del autogobierno", una ley que garantiza "la calidad en el empleo, un salario justo, seguridad, igualdad de oportunidades e inclusión de la diversidad".
Según Mendia, esta ley pretende "darle la vuelta a Lanbide", y ha añadido que "no sólo se trata de crear más empleo, sino de crear mejor empleo".
Pazis García (EH Bildu) ha calificado el texto de "decepcionante" y ha recordado que cuenta con el rechazo del primer grupo de la oposición en el Parlamento y de la mayoría sindical de Euskadi. Cree que PNV y PSE-EE han aceptado el "veto" de Confebask para no hacer efectiva la presencia de las cooperativas en Lanbide, un organismo que va a ver "debilitado su carácter público" con el cambio de figura jurídica.
Jon Hernández (Elkarrekin Podemos-IU) ha reconocido que la ley es "positiva pero insuficiente y ha rechazado el cambio en la naturaleza de Lanbide porque amplía las posibilidades de "externacionalizaciones"
La parlamentaria del PP Laura Garrido ha anunciado la abstención de su grupo, ya que considera que "se ha perdido la oportunidad de introducir o de concretar algunas cuestiones de forma más detallada" que habían planteado los populares con sus enmiendas y ha calificado de "mala noticia" que se cambie la naturaleza jurídica de Lanbide porque "va a haber mucho menos control, menos transparencia y no va a mejorar la gestión".
La parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha recordado que solicitó la devolución del proyecto de ley al Gobierno porque considera que este texto legal es "innecesario" porque "en la actualidad existe la cobertura legal suficiente para desarrollar los términos sustanciales que recoge la ley" vasca.
Desde los grupos en el Gobierno, Jon Aiartza (PNV) ha destacado que su grupo "ha apostado por que esta ley contase con el mayor consenso posible" manteniendo la "mano tendida" y ha resaltado la "apuesta firme y seria" del Gobierno y partidos que le dan apoyo por impulsar un nuevo "modelo de gobernanza integral para el empleo con Lanbide como eje vertebrador".
Ekain Rico (PSE) ha defendido que con esta ley, Lanbide va a estar "preparado para dar respuesta a las necesidades" de los ciudadanos vascos. "Esta es una buena ley para los trabajadores y las trabajadoras de Euskadi", ha subrayado. El parlamentario de Cs Jose Manuel Gil no ha participado en el debate.
Más noticias sobre economía
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.