La crisis del Mar Rojo triplica los precios del transporte
Los ataques que las últimas semanas han perpetrado los rebeldes hutíes de Yemen a los buques mercantes que se dirigen al Canal de Suez, pasando por el estrecho de Al Badeh y el Mar Rojo, han obligado a las empresas de transporte marítimo a tomar una ruta de navegación alternativa por Sudáfrica, una ruta mucho más larga y cara.
Las consecuencias ya se están empezando a notar en la economía mundial. Por una parte, se retrasa la entrega de estas mercancías debido a que para realizar esta ruta se necesitan entre 15 y 20 días más. Por la otra, el aumento del coste energético ha triplicado las tarifas del transporte marítimo en esas rutas. El economista Niko Cuenca explica que, para algunas empresas vascas, los fletes han pasado de 2000 o 2500 euros a 7000.
Los ataques comenzaron a mediados de diciembre y se han registrado tanto en el estrecho de Hormuz como en el de Bab al-Mandab. Los rebeldes hutíes han hecho saber que su objetivo es castigar a Israel y a sus aliados, por su guerra contra Hamás y el desastre humanitario de Gaza. Desde entonces, han sido más de 20 barcos atacados y la alianza militar que lidera Estados Unidos en la zona afirma haber evitado algunos más.
Por el Canal de Suez, pasan entre el 12 y el 15 % de los navíos mercantiles del planeta, un 25% si nos referimos a barcos que transportan contenedores. Una gran parte de los productos que exporta China, "la fábrica del mundo" en palabras de Niko Cuenca, lo hace en contenedores a través del mar y pasan por aquí.
De hecho, China es el tercer proveedor de la Comunidad Autónoma Vasca (detrás de la UE y Brasil). El último informe ECOMEX cifra en 178,1 millones las importaciones que llegan del país asiático y el producto estrella son los acumuladores eléctricos y sus partes. Pero a nuestra tierra también llegan de Asia materias primas como el caucho -que necesitan las plantas de Michelin y que han tenido que parar la producción- acero, plástico y otros componentes para la industria de automoción.
La inflación y los tipos de interés
No obstante, no solo se ha visto afectado el comercio con el lejano Oriente. Cabe destacar que desde esa zona llega una gran parte del petróleo y el gas que proviene de países como Arabia Saudí, Irán o Irak y que se transporta vía marítima. El precio del petróleo no ha subido mucho por el momento, porque los países de la OPEP siguen con una alta producción. Sin embargo, Niko Cuenca alerta que si "el conflicto se enquista y se expande con la intervención de Estados Unidos e Irán", las consecuencias pueden ser mucho más graves y subir los precios del petróleo y el gas de forma considerable.
También se tiene que tener en cuenta que, el otro punto clave del comercio mundial, el estrecho de Panamá, está sufriendo retrasos por la sequía y la falta de agual. A raíz de todo ello los precios de los productos a nivel mundial podrían subir considerablemente y mantenerse en el tiempo.
Las alarmas de los especialistas en economía se han activado porque la mayoría de los países estaban en vías de controlar la inflación después de las crisis de la pandemia y la guerra de Ucrania, pero la situación podría revertirse si esta situación de inseguridad se alarga en el tiempo, obligando a los bancos centrales a subir otra vez los tipos de interés.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.