La crisis del Mar Rojo triplica los precios del transporte
Los ataques que las últimas semanas han perpetrado los rebeldes hutíes de Yemen a los buques mercantes que se dirigen al Canal de Suez, pasando por el estrecho de Al Badeh y el Mar Rojo, han obligado a las empresas de transporte marítimo a tomar una ruta de navegación alternativa por Sudáfrica, una ruta mucho más larga y cara.
Las consecuencias ya se están empezando a notar en la economía mundial. Por una parte, se retrasa la entrega de estas mercancías debido a que para realizar esta ruta se necesitan entre 15 y 20 días más. Por la otra, el aumento del coste energético ha triplicado las tarifas del transporte marítimo en esas rutas. El economista Niko Cuenca explica que, para algunas empresas vascas, los fletes han pasado de 2000 o 2500 euros a 7000.
Los ataques comenzaron a mediados de diciembre y se han registrado tanto en el estrecho de Hormuz como en el de Bab al-Mandab. Los rebeldes hutíes han hecho saber que su objetivo es castigar a Israel y a sus aliados, por su guerra contra Hamás y el desastre humanitario de Gaza. Desde entonces, han sido más de 20 barcos atacados y la alianza militar que lidera Estados Unidos en la zona afirma haber evitado algunos más.
Por el Canal de Suez, pasan entre el 12 y el 15 % de los navíos mercantiles del planeta, un 25% si nos referimos a barcos que transportan contenedores. Una gran parte de los productos que exporta China, "la fábrica del mundo" en palabras de Niko Cuenca, lo hace en contenedores a través del mar y pasan por aquí.
De hecho, China es el tercer proveedor de la Comunidad Autónoma Vasca (detrás de la UE y Brasil). El último informe ECOMEX cifra en 178,1 millones las importaciones que llegan del país asiático y el producto estrella son los acumuladores eléctricos y sus partes. Pero a nuestra tierra también llegan de Asia materias primas como el caucho -que necesitan las plantas de Michelin y que han tenido que parar la producción- acero, plástico y otros componentes para la industria de automoción.
La inflación y los tipos de interés
No obstante, no solo se ha visto afectado el comercio con el lejano Oriente. Cabe destacar que desde esa zona llega una gran parte del petróleo y el gas que proviene de países como Arabia Saudí, Irán o Irak y que se transporta vía marítima. El precio del petróleo no ha subido mucho por el momento, porque los países de la OPEP siguen con una alta producción. Sin embargo, Niko Cuenca alerta que si "el conflicto se enquista y se expande con la intervención de Estados Unidos e Irán", las consecuencias pueden ser mucho más graves y subir los precios del petróleo y el gas de forma considerable.
También se tiene que tener en cuenta que, el otro punto clave del comercio mundial, el estrecho de Panamá, está sufriendo retrasos por la sequía y la falta de agual. A raíz de todo ello los precios de los productos a nivel mundial podrían subir considerablemente y mantenerse en el tiempo.
Las alarmas de los especialistas en economía se han activado porque la mayoría de los países estaban en vías de controlar la inflación después de las crisis de la pandemia y la guerra de Ucrania, pero la situación podría revertirse si esta situación de inseguridad se alarga en el tiempo, obligando a los bancos centrales a subir otra vez los tipos de interés.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.