Los sindicatos cifran el seguimiento de la huelga en un 65 % mientras Kristau Eskola lo reduce a un 15 %
Los sindicatos han cifrado el seguimiento de la jornada de huelga convocada este miércoles en los centros de iniciativa social de la enseñanza concertada vasca en cerca de un 65 % de los trabajadores que pueden secundarla por no estar asignados a la prestación de los servicios mínimos establecidos.
Por su parte, Kristau Eskola ha cifrado en un 15,11 % los trabajadores y trabajadoras que han secundado la primera huelga en los centros de Enseñanza de Iniciativa Social, de acuerdo a datos del 50,82 % de sus centros.
El paro de este miércoles es el primero de los diez convocados por ELA, LAB, UGT, CC. OO. y Steilas tras finalizar sin acuerdo la reunión de este pasado martes con las patronales Kristau Eskola y AICE-IZEA.
En total, están llamadas a la huelga 9000 personas y, además de la de hoy, están convocados paros los días 18, 23, 24 y 25 de enero y 6, 7, 8, 19 y 20 de febrero. Estas huelgas afectan a alrededor de 130 000 alumnos y alumnas.
Desde primera hora de la mañana se han producido distintas movilizaciones en todos los territorios, con piquetes informativos en Álava y San Sebastián, mientras que en Bizkaia se han desarrollado kalejiras. En concreto, en Bilbao, las distintas columnas han confluido a partir de las once y cuarto en el colegio Escolapios, para partir en manifestación hasta la Delegación de Educación.
Antes del inicio de la manifestación de Bilbao, los representantes sindicales han vuelto a criticar la postura en la mesa de negociación de las patronales Kristau Eskola y Aice-Izea.
Para las centrales, sus planteamientos son "absolutamente insuficientes, tardíos y con una estrategia de dilatar el conflicto", lo que ha generado "un enfado entre los trabajadores", ha censurado la representante de ELA Miren Zubizarreta.
El convenio laboral de los centros concertados de iniciativa social expiró en diciembre de 2021. Entre las principales reivindicaciones de los sindicatos se encuentran aliviar la carga de trabajo, medidas para mejorar los sectores feminizados y precarizados, subidas salariales para garantizar el IPC y medidas para mantener los puestos de trabajo, entre otras.
La representante de ELA ha vuelto a mostrar la disposición de los sindicatos a reunirse "lo que haga falta" con las patronales para acordar el nuevo convenio y ha insistido en que, en materia económica, los salarios "tienen que ir ligados al IPC" para evitar el empobrecimiento de los trabajadores.
"El objetivo no es en sí la homologación" salarial con los centros educativos de titularidad pública, ha afirmado, en respuesta a la advertencia de Kristau Eskola de que al mantener las huelgas en la enseñanza concertada, los sindicatos "están poniendo en riesgo la homologación retributiva".
Por otra parte, los sindicatos han vuelto a denunciar el "abuso" de los servicios mínimos establecidos, en concreto, en relación a los Especialistas de Apoyo Educativo, que, según han apuntado, en algunos casos llega al punto que "muchos centros tendrían que contratar especialistas para cumplir la orden".
Las nuevas jornadas en los centros de iniciativa social se sumarán a los nueve días de huelga ya llevados a cabo en estos colegios durante este curso, en demanda del convenio.
El consejero de Educación, Jokin Bildarratz, ha considerado "excesivo" y "totalmente perjudicial" para el alumnado que los sindicatos mantengan los díez días de huelga.
Ha instado al "diálogo, la negociación y el acuerdo", y tras precisar que "no existen grandes diferencias" entre las partes, ha insistido en que mantener una huelga de diez días cuando las negociaciones están abiertas "es muchísimo, y para los alumnos y las familias, terrible".
Más noticias sobre economía
El gasto en hostelería de las familias vascas alcanza los 4207 euros y marca récord en su peso presupuestario
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.