El agro guipuzcoano sale a la calle para denunciar "la grave situación" del sector
Ajenos a siglas sindicales, un grupo de agricultores de Gipuzkoa, la mayoría jóvenes, se ha sumado este lunes a las protestas iniciadas en toda Europa "por un primer sector digno". Se han reunido a las 07:00 horas en Andoain y Zarautz, y desde esos puntos, unos 120 tractores y vehículos todoterreno han partido hacia San Sebastián. Pasadas las 13:00 horas, han llegado a la capital donostiarra, donde han concluido la protesta frente a la sede de la Diputación Foral con la lectura de un comunicado.
Además de denunciar la situación que padece el sector primario, plantean diversas reivindicaciones para mejorar sus condiciones labores y defender la viabilidad de sus explotaciones. El agricultor aiarra Joseba Pagadizabal, uno de los organizadores de la protesta de hoy, ha afirmado que "viendo que los sindicatos no se movían, decidimos organizarnos por nuestra cuenta". "La situación del primer sector es muy grave. Estamos ahogados. Nos pagan por debajo de los costes de producción. Nos aprietan desde las administraciones y amenazan con multarnos. Les queremos decir que sentimos que nos han dejado de lado y nos han menospreciado", ha denunciado.
Finalizada la protesta, han hecho llegar a la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, un documento con sus principales peticiones. Precisamente hoy, en una entrevista en Euskadi Irratia, Mendoza ha destacado "la importancia del primer sector" y ha prometido que "seguirán trabajando para proteger" el agro guipuzcoano. "Recientemente, las Juntas Generales han aprobado la norma para rebajar la factura fiscal de los agricultores", ha matizado.
Según ha informado el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, a primeras horas se han registrado retenciones de hasta dos kilómetros en la N-1 y en varios puntos el tráfico ha sido lento, pero la tractorada no ha provocado incidencias de consideración.
Cabe recordar que los sindicatos EHNE y ENBA han explicado que respetan esta convocatoria, conscientes de que hay afiliados suyos entre los participantes, pero que no se unen a la misma, ya que han anunciado que comenzarán sus movilizaciones el 1 de marzo.
Cuestionada sobre las protestas de los agricultores, la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, ha afirmado que lo que toca en estos momentos es "seguir dialogando" con agricultores y ganaderos y conocer cuál es "su principal preocupación". Ha explicado que el ejecutivo está analizando la ley de la cadena alimentaria para evitar los resquicios legales y garantizar que el primer sector reciba un precio justo.
Los agricultores y ganaderos de Navarra, por su parte, han retomado las movilizaciones este lunes, respetando el acuerdo alcanzado con el Gobierno Foral el viernes de no acceder a Pamplona.
Han vuelto a salir a las carreteras con tractores y maquinaria pesada , aunque por el momento con menor incidencia en el tráfico respecto a las protestas de la semana pasada. Los tractores se han concentrado especialmente en tres puntos; en Noáin, Tafalla y Valtierra.
Más noticias sobre economía
El gasto en hostelería de las familias vascas alcanza los 4207 euros y marca récord en su peso presupuestario
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.