Incidencia "muy evidente" del segundo día de huelga del profesorado de la UPV/EHU, según los sindicatos
Los sindicatos ELA, LAB y Steilas han destacado el "muy amplio seguimiento" de la huelga convocada entre el personal docente e investigador de la UPV/EHU para exigir una mejora de sus condiciones laborales.
Este miércoles estaba convocada la segunda de las jornadas de huelga en este colectivo y ha venido acompañada de movilizaciones en las tres capitales de la CAV.
En un comunicado, estos sindicatos han señalado que, aunque la incidencia ha sido diferente entre los centros, en todos ellos ha sido "muy evidente". Los centros han estado abiertos, pero la actividad académica "ha sido muy escasa" y han precisado que el Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios, una cuarta parte de la plantilla, no estaba convocado a la huelga.
Los sindicatos han indicado que, por ejemplo, en las facultades de Relaciones Laborales, Educación y Deporte, Economía y empresa de Gasteiz, Ciencias Sociales y de la Comunicación, Psicología, Educación, Filosofía y Antropología, Química, Informática, Ingeniería y Derecho "apenas ha habido clases". Asimismo, la participación de profesores-investigadores de la UPV/EHU en las movilizaciones celebradas en Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz ha sido "muy alta".
Con el llamamiento de huelga, según han precisado, pusieron sobre la mesa una lista de reivindicaciones tanto a la dirección de la UPV/EHU como al Departamento de Educación del Gobierno Vasco y, en esa lista, la problemática del profesorado sustituto era "de vital importancia por la gravedad de la situación de precariedad que sufren estos profesores universitarios".
Sin embargo, los sindicatos han denunciado que no se ha dado "ningún paso adelante para abordar el fondo del problema, limitándose a poner parches a los efectos adversos de las decisiones que han tomado".
Estos sindicatos han explicado que llevan años sufriendo "un empeoramiento de las condiciones laborales" y han querido decir "que ya basta" porque "las cargas de trabajo se han incrementado en los últimos años" y prevén que aumentarán con el nuevo sistema Jardun para organizar la enseñanza que se pondrá en marcha el próximo curso.
Además, han denunciado que "la burocratización sigue siendo asfixiante" en muchos procedimientos, la "inestabilidad" de la plantilla es "muy elevada" y, además, "discriminan sistemáticamente a los colectivos más inestables empeorando aún más la situación".
Según han manifestado, seguirán "luchando por otro modelo de universidad, al servicio de la sociedad vasca, donde las condiciones laborales de los trabajadores sean dignas". Por eso, además de la huelga de este jueves, el 12 de marzo llaman al personal docente e investigador y al resto de trabajadores de la UPV/EHU a sumarse a la huelga en el sector público.
Por su parte, el colectivo que agrupa al personal docente e investigador sustituto, EHUko Prekarioen Koordinadora, también ha destacado en un comunicado el "amplio seguimiento" de esta huelga con una actividad académica "notablemente reducida" en la mayoría de los centros.
Más noticias sobre economía
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.