Banco Central Europeo
Guardar
Quitar de mi lista

Lagarde deja la puerta abierta a bajar los tipos a partir de junio

La bajada de la inflación en la zona euro ofrece una mayor confianza a los miembros del Consejo de Gobierno del BCE, "pero no la suficiente", según ha afirmado la presidenta de la entidad, quien ha asegurado que, si bien en abril habrá un poco más de información, habrá "mucha más en junio".
Lagarde-BCE-efe
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, este jueves. Foto: EFE

El proceso de desinflación en curso en la zona euro ha permitido al Banco Central Europeo (BCE) mejorar sus previsiones y ofrece una mayor confianza a los miembros del Consejo de Gobierno, "pero no la suficiente", según ha afirmado la presidenta de la entidad, Christine Lagarde, quien ha asegurado que, si bien en abril habrá un poco más de información, habrá "mucha más en junio".

"Hay una clara caída en marcha y estamos logrando avances hacia nuestro objetivo de inflación y como resultado tenemos más confianza, pero no la suficiente y claramente necesitamos más evidencias, más datos", ha asegurado Lagarde en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE.

En este sentido, la francesa ha recordado que algunos de estos datos llegarán en los próximos meses, lo que permitirá al BCE saber un poco más en abril, "pero sabremos mucho más en junio", añadiendo que esta ha sido la conclusión del debate durante la reunión de este jueves en el Consejo de Gobierno, que en su anterior cónclave ni siquiera había entrado a valorar la cuestión de cuándo abordar el giro en la política monetaria.

De hecho, la presidenta del BCE ha querido dejar claro que no hubo ninguna discusión al respecto de bajar los tipos en este encuentro y que el órgano de gobierno de la entidad únicamente acaba de empezar a debatir el ajuste de su postura restrictiva, ya que el banco central requiere de "mucha más información en los próximos meses para tener suficiente confianza".

El BCE ha mejorado sus proyecciones de inflación para 2024 y 2025 debido, fundamentalmente, a una menor contribución de los precios de la energía, y ahora anticipa que la tasa general se sitúe en promedio en el 2,3 % este año y baje hasta el ansiado 2 % en 2025 para situarse en el 1,9 % en 2026.

En cualquier caso, la presidenta del BCE ha dejado claro que la institución no esperará a bajar tipos hasta que la tasa caiga al 2 %, mientras que ha defendido que, a pesar del enfriamiento de la previsión de la expansión del PIB para este año, "no se trata de sacrificar el crecimiento", ya que las proyecciones del BCE contemplan una recuperación en 2024 y, sobre todo, en 2025 y 2026.

Por otro lado, cuestionada sobre el ritmo de alivio de la postura restrictiva de la política monetaria del BCE una vez que la entidad decida comenzar a recortar los tipos de interés, Lagarde ha evitado comprometerse con ningún ritmo o magnitud, recordando que la institución seguirá siendo "dependiente de los datos". "Pero si se dan las condiciones, si nuestro diagnóstico es bueno, haremos lo que tenemos que hacer", ha apostillado.

Más noticias sobre economía

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Ehunka pertsonak bat egin dute Gasteizen eta Donostian Euskal Herriko Pentsiodunen Mugimenduak deitutako manifestazioekin; hain zuzen ere, osteguneko Legebiltzarreko bozketan presioa egiteko, gutxieneko pentsioak Lanbide arteko Gutxieneko Soldatarekin (LGS) parekatzea eskatzeko.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI

Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.

Cargar más