Previsiones económicas
Guardar
Quitar de mi lista

Los 16 sectores de la industria vasca prevén mantenerse o mejorar en los próximos meses

La cartera de pedidos de la industria vasca se mantiene o mejora ligeramente, y en la facturación, las perspectivas son también positivas.
Tapia-cluster-euskadi-foto-irekia
Los clústeres vascos, reunidos en el Observatorio de Coyuntura Industrial (OCI). Foto: Irekia

Los 16 clústeres vascos, reunidos en el Observatorio de Coyuntura Industrial (OCI), han mostrado este lunes unas perspectivas positivas para la primera parte de 2024, con una previsión general a mantener o mejorar ligeramente su actividad.

En la reunión de hoy, además de responsables del Gobierno Vasco, han estado presentes los responsables de las 16 organizaciones dinamizadoras de los clústeres de la CAV: aeronáutica; alimentación; automoción; biosalud; construcción; energía; ferrocarril; fundición y forja; hábitat, madera, oficina y contract; industrias marítimas; medio ambiente; papel; siderurgia; Tecnologías Avanzadas de Fabricación y conocimiento; Transportes, Movilidad y Logística.

Este encuentro semestral de los 16 sectores de la industria de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) analiza sus principales indicadores en materia de pedidos, facturación, exportación, empleo e inversión en I+D+i.

Según ha informado el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco a través de una nota, en términos generales, la cartera de pedidos de la industria vasca se mantiene o mejora ligeramente, con 9 de los clústeres que prevén crecer y solo uno retroceder (los demás esperan mantenerse).

En la facturación, las perspectivas son también positivas, con 8 clústeres que prevén crecimiento y 7 que lo mantendrán, frente a solo uno que prevé una reducción. En el futuro próximo preocupa la situación geopolítica y el impacto de costes.

Las exportaciones siguen una senda positiva porque los clústeres prevén mantener (8) o mejorar (7) su comercio exterior en el próximo semestre, y solo uno prevé que descenderá. Tras un 2023 en general positivo, las expectativas apuntan a una mejora o estabilidad, a pesar de posibles desafíos geopolíticos o económicos.

Las previsiones de empleo continúan con un signo optimista. Tras un semestre en el que 7 clústeres han mejorado ligeramente y 9 se han mantenido, el arranque de 2024 se mueve en las mismas cifras. Por otra parte, preocupa la dificultad para encontrar personal cualificado y perfiles tecnológicos, y para retenerlos.

Por último, la I+D+i seguirá al alza, puesto que 8 clústeres esperan crecer y otros tantos mantenerse. Ninguno prevé reducir su inversión en investigación, desarrollo e innovación. Los vectores que traccionan muchos de los proyectos innovadores son la descarbonización, la digitalización y a adaptación a nuevos nichos más avanzados.

Por otro lado, hay inquietud en la industria -no solo en el sector de la energía- por el difícil reto de las redes eléctricas para asumir el incremento de potencia necesaria para dar respuesta a los consumos que requieren el hidrógeno, los datos, las renovables o la descarbonización.

Más noticias sobre economía

Rueda de prensa de los jardineros de Vitoria-Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga

En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral".  Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria". 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?

Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00. 

Ehunka pertsonak bat egin dute Gasteizen eta Donostian Euskal Herriko Pentsiodunen Mugimenduak deitutako manifestazioekin; hain zuzen ere, osteguneko Legebiltzarreko bozketan presioa egiteko, gutxieneko pentsioak Lanbide arteko Gutxieneko Soldatarekin (LGS) parekatzea eskatzeko.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI

Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.

Cargar más