Los sindicatos de Iniciativa Social anuncian movilizaciones para exigir que se cumpla el acuerdo de febrero
Los sindicatos ELA, Steilas, CCOO, LAB y UGT han decidido iniciar movilizaciones en el sector de la Enseñanza de Iniciativa Social para exigir el cumplimiento del acuerdo que puso fin a la huelga el pasado mes de febrero. Asimismo, estudiarán "activar la vía de las demandas judiciales", si las patronales "no aportan propuestas" en la próxima mesa negociadora.
Los representantes de los cinco sindicatos han ofrecido una comparecencia conjunta en Bilbao en la que han denunciado que las patronales "no tienen voluntad" de cumplir el acuerdo firmado el 5 de febrero. En su opinión, "solo han puesto trabas para que el acuerdo empiece a cumplirse" y pretenden "retrasar la aplicación del mismo y establecer unas nuevas condiciones diferentes a las que se firmaron".
Según han subrayado, el acuerdo está vigente "desde el momento de su firma, tal y como recoge expresamente en su punto décimo", pero, tres meses después, "aún no se está cumpliendo" por parte de las patronales, pese a que los trabajadores sí que lo "han cumplido y desde el día de la firma dejaron la huelga".
En este marco, los sindicatos han decidido retomar las movilizaciones, con una concentración este próximo jueves, 16 de mayo, frente a la sede de Kristau Eskola, la principal patronal del sector, en Donostia, y otra el día 22 en las escuelas.
Asimismo, estudiarán "la vía jurídica para activar la vía de las demandas judiciales en caso de que las patronales no aporten propuestas para la próxima mesa negociadora", prevista para el día 29 de mayo, para "empezar a cumplir el acuerdo en los términos firmados".
Los sindicatos han explicado que las reuniones para comenzar a aplicar los contenidos recogidos en el acuerdo e incorporarlos al convenio "tuvieron que ser convocadas" por ellos porque las patronales "no daban el paso" y, a pesar de acordar un calendario de encuentros, "han suspendido dos".
Por otra parte, han denunciado que no se ha iniciado el pago de los salarios de 2024 en las cantidades acordadas, ni se ha determinado la fecha de inicio del pago, y han alertado de que se han presentado las tablas salariales acordadas "como provisionales y sometidas a la aprobación y financiación del Gobierno".
También han criticado que las patronales han planteado "una forma restrictiva" de aplicar las reducciones de jornada acordadas en el curso 2023-2024 y que también están "poniendo trabas a que la reducción de horas lectivas acordada para el profesorado se recoja en el articulado del convenio".
De igual manera, han advertido de que se pretende "dejar de lado el nuevo régimen de reconocimiento de antigüedad e indemnizaciones en el proceso de recolocación para garantizar el empleo e incluso comprometen la propia aplicación del proceso de recolocación con la excusa de posibles modificaciones legales en la jubilación parcial".
ELA, Steilas, CCOO, LAB y UGT han asegurado que, "ante esta postura de las patronales, los sindicatos no podemos estar callados ni podemos estar quietos. Tenemos un acuerdo firmado, lo tienen que cumplir y nosotros lo vamos a defender".
En este sentido, en relación a la posibilidad de que pueda volver a convocarse huelga en el sector, los sindicatos han asegurado que "no descartan nada", pero lo que les gustaría es que "las patronales tomasen nota" y no tener que "repensar la forma en que podamos acabar los conflictos". "Porque si firmamos un acuerdo y ni siquiera lo cumplen, tendremos que ver cuáles son los mecanismos más adecuados", han señalado.
Te puede interesar
Sindicatos vascos reclaman al Gobierno Vasco que reconsidere su postura y apoye la ILP por un salario mínimo propio
Miles de personas se han manifestado este miércoles en Bilbao, convocadas por ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde, para pedir que se respete "la voluntad ciudadana" y criticar el "bloqueo" de Confebask.
Tres directivos de Sidenor defienden ante el juez que la empresa ha cumplido la legislación vigente en sus ventas a Israel
El juez instructor Francisco de Jorge acusa al presidente de Sidenor y a otros dos altos cargos de la empresa un delito de contrabando y otro de complicidad en crímenes de lesa humanidad por vender acero de manera ilegal a Israeli Military Industries.
Tres directivos de Sidenor ya están en la Audiencia Nacional para declarar como investigados por la venta de acero a Israel
El juez instructor Francisco de Jorge acusa al presidente de Sidenor y a los otros dos altos cargos de un delito de contrabando y otro de complicidad en crímenes de lesa humanidad por vender acero de manera ilegal a Israeli Military Industries. Fuentes de la empresa siderúrgica han adelantado que los tres defenderán ante el juez que se trata de negocios anteriores al embargo del Gobierno español a Israel.
El Supremo afirma que la transparencia de las hipotecas referenciadas al IRPH debe evaluarse caso por caso
Determina que la transparencia y la posible abusividad de las cláusulas hipotecarias dependerán de la información proporcionada al consumidor y las condiciones concretas de cada contrato, pero que el uso de dicho índice no supone en sí "una vulneracion de la buena fe", en cuanto que es un índice oficial y considerado adecuado.
Talgo celebrará el 12 de diciembre su junta de accionistas, donde se ratificará la entrada del consorcio vasco liderado por Sidenor
La junta dará luz verde a la compra el 29,77 % de Talgo por parte de Sidenor, tras el acuerdo alcanzado con la sociedad Pegaso el pasado 7 de noviembre.
El fondo Indartuz inicia su acitividad con 65 millones de euros para financiar inversiones transformadoras en Euskadi
El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes el decreto por el que se autoriza al Instituto Vasco de Finanzas (IVF) para la creación de la sociedad anónima pública Indartuz kapitala, un fondo estratégico contemplado en el 'Plan de Inversiones Transformacionales "Euskadi Eraldatuz 2030'.
Un grupo de inversores vascos cierra una oferta de más de 700 millones para comprar Uvesco
El grupo de distribución Uvesco, matriz de las marcas BM y Super Amara, quiere garantizar su arraigo en Euskadi. logró en 2024 un crecimiento récord del 10,6 % en ventas.
Llega el "metro del futuro": estas serán sus siguientes "paradas"
Tras tres décadas sobre raíles, el suburbano bilbaíno afronta ahora una inversión de más de 800 millones de euros pare renovar su flota y poner en marcha las líneas 4 y 5.
Kilómetros recorridos, "ranking" de estaciones, viajeros anuales... Los 30 años de Metro Bilbao, en cifras
Desde su inauguración en 1995, el Metro Bilbao se ha convertido en un pilar fundamental del transporte en Euskadi. En estos 30 años, ha dejado una huella notable a través de diversas cifras que reflejan su evolución y contribución.
ELA denuncia que el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco contiene "recortes en sanidad y educación"
El sindicato niega que las cuentas sean "expansivas" y asegura que no crecen un 4,1 % como se ha anunciado, sino un 1,3 % tras conocer la capacidad económica real.