LAB pide sustituir el modelo de las EPSV por un sistema complementario de pensiones público
El sindicato LAB ha defendido sustituir el actual modelo complementario de las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) o los planes de pensiones de empleo impulsados por el Gobierno español por un sistema complementario vinculado al empleo público, que esté gestionado por la Administración.
El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, junto con la responsable de análisis de políticas públicas del sindicato, Amanda Verrone, han reclamado en Bilbao ese sistema complementario como una medida de transición hacia la conformación de un sistema público y propio de pensiones para Euskal Herria.
Arroyo ha señalado que en Euskadi "hay un intento" por parte de la patronal y del ámbito institucional, del "entorno del PNV", de generar "una especie de frente en defensa de las EPSV", cuyo sistema LAB critica, frente al modelo que se trata de "impulsar desde Madrid de pensiones ligadas al empleo", a su juicio, "todavía peor".
Según ha advertido, LAB "no va a estar ahí" y ha recordado que el sindicato abertzale decidió hace dos años abandonar los marcos de dirección de las EPSV ya que su modelo "ha fracasado porque no ha servido para dignificar las pensiones de las personas que más lo necesitan".
Para Arroyo, el modelo "no es universal porque los que más necesitan complementar sus pensiones se han quedado fuera del sistema" y está basado en la capitalización individual de las aportaciones, por lo que ha derivado en un producto financiero más.
Ha insistido, ante ello, en que LAB "no va a colaborar en la extensión del modelo de las EPSV" a través de la negociación colectiva y ha advertido de que puede haber "interés" por parte patronal en utilizar este asunto como "una especie de señuelo" proponiendo este sistema complementario en las mesas de negociación de los convenios para no ofrecer otras cuestiones como subidas salariales.
El sindicato también es contrario a las pensiones complementarias individuales y defiende que dejen de tener ventajas fiscales.
Frente a ello, LAB defiende la articulación de un sistema complementario "público, universal y redistributivo", regulado por medio de un acuerdo intersectorial y gestionado por la administración pública, en el que la aportación de la patronal sea mayor cuanto menor sea el salario del trabajador.
La propuesta del sindicato está incluida en la última publicación de "Haritik" que ha difundido LAB bajo el título "Hacia un sistema público y propio de pensiones para Euskal Herria", en la que también defiende la transferencia inmediata de las gestión de la Seguridad Social a Euskadi, el establecimiento de una pensión mínima de 1080 euros y la financiación del sistema vía presupuestos públicos.
Reclama, asimismo, crear una pensión compensatoria por trabajos de cuidados que sustituya la pensión de viudedad.
Según datos de LAB, en el País Vasco y Navarra hay más de 200 000 pensionistas con ingresos inferiores a 1080 euros mensuales, de los que casi el 70 % son mujeres.
Mientras que la brecha salarial de género es superior al 21 %, la brecha de género en las pensiones supera el 38 %, lo que significa que los hombres pensionistas cobran de media "517 euros más al mes que las mujeres", según sus números.
Te puede interesar
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.
Los departamentos vascos presentarán desde este lunes los presupuestos en el Parlamento
De acuerdo con el calendario presupuestario, el pleno de enmiendas de totalidad se celebrará el próximo 9 de diciembre, y el pleno de debate del dictamen elaborado por la Comisión de Hacienda y Presupuestos, con la aprobación definitiva de las cuentas, se producirá el 23 de diciembre.
Herido un camionero en Tajonar al caerle encima un bulto metálico durante una descarga
La víctima, de 59 años, ha sido trasladado al Hospital Universitario de Navarra con policontusiónes y trauma abdominal de pronóstico reservado.
Orange anuncia un acuerdo no vinculante para hacerse con la totalidad de MasOrange
Se prevé que la operación se haga definitiva a finales de este año. De esta manera, Euskaltel, integrada en MasOrange, pasará a manos galas.
Decenas de camiones obstaculizan el tráfico en Pamplona para reivindicar mejores condiciones
Desde la asociación Tradisna llevan meses reivindicando una "fiscalidad justa", la suspensión del cobro de peajes al transporte pesado o la mejora de infraestructuras.
El Gobierno Vasco presenta los Faros de Innovacción para consolidar Euskadi como polo europeo de vanguardia científica y social
Faros de Innovación es el nuevo instrumento que define las prioridades y orienta las políticas vascas en materia de innovación. El Gobierno Vasco destinará 102 millones de euros hasta 2030 a financiar la estrategia.
Suspendida la pesca de la angula en Euskadi
La decisión se ha basado en dos informes y una resolución del Ararteko, después de que en la campaña precedente se pescasen en Euskadi 198,44 kilos de angulas.