Matronas de Bizkaia secundan su primera huelga para advertir que son necesarias unas 200 profesionales más
Las matronas de Bizkaia han realizado hoy su primera jornada de huelga, bajo el lema "Matronas sin sustitución, mujeres sin atención", para denunciar la "grave falta de personal" que soportan y "la inacción" de Osakidetza.
SATSE Euskadi, convocante de la huelga, ha cifrado en más del 80 % el seguimiento de esta jornada de huelga, y ha lamentado que "gracias a los servicios mínimos en las unidades de parto hoy hay más matronas de las que hay habitualmente". Por el contrario, el departamento de Salud y Osakidetza han cifrado en un 26,75 % la incidencia de la huelga y han asegurado que la atención a las mujeres está garantizada. Salud ha mostrado al colectivo su "voluntad de diálogo".
"Tenemos una falta muy importante de matronas y Osakidetza no hace nada para resolver este problema. Las mujeres perdemos en el derecho a la salud. Todos los veranos recortan el número de matronas, por lo que no se ofrece el mismo servicio que el resto del año", ha denunciado Amaia Mayor, secretaria general del sindicato SATSE.
Mayor ha anunciado que seguirán movilizándose hasta que la situación de la atención a las mujeres y sus condiciones de trabajo mejoren. Asimismo, ha pedido mejoras para "garantizar que las matronas que tenemos en Euskadi continúen trabajando aquí".
Además, ha advertido que son necesarias unas 200 profesionales más en el territorio vizcaíno para alcanzar los ratios europeos, porque con las actuales 215 atienden a "muchísimas más mujeres de las que les corresponden".
SATSE reclama a Osakidetza que solucione el problema de las matronas convocando una mesa sectorial para atender esta situación, si bien no ha recibido respuestas hasta el momento.
Multitud de matronas han protagonizado una manifestación en Bilbao, con el apoyo de asociaciones feministas de Euskadi. Las matronas están "preocupadas" por el futuro de su profesión y la atención a la salud de las mujeres y sus familias, además de "agotadas" por la gestión de Osakidetza, que "repercute negativamente" en sus competencias y en "el tiempo que pueden dedicar a la atención de las mujeres". Estas circunstancias limitan, en su opinión, "el derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y sus familias".
El sindicato ha lamentado que los "intentos fallidos de negociación para paliar el recorte de servicios y el aumento de la carga de trabajo", sobre todo durante el verano y periodos vacacionales, supone "despreciar la atención a las mujeres, negándoles servicios que se prestan durante el resto del año e impidiendo la atención a corto plazo".
Esto, prosiguen, "genera demora, malestar e inseguridad en momentos cruciales de la vida de las mujeres, que ven limitado su derecho fundamental a la salud sexual y reproductiva".
Tras instar a Osakidetza a trabajar por la igualdad y a que no tome medidas que tengan un impacto negativo en la salud de las mujeres, desde Satse han incidido en que "la falta de relevo generacional y el insuficiente número de plazas de formación especializada, cronifica una ratio inadecuada matrona/usuaria".
"Esta deficiencia se agudiza en periodo vacacional e impide cubrir ausencias, incluidos permisos para la conciliación familiar", han reiterado, por lo que consideran que "Osakidetza debe garantizar la cobertura total de las ausencias con una política de contratación eficiente y sostenible".
Asimismo, cree debe "reconocer el cupo de cada matrona teniendo en cuenta la población de mujeres, establecer ratios adecuadas y garantizar el 100% de matronas estipuladas en los turnos hospitalarios". "Sólo así se asegurará el desarrollo de nuestras competencias y una atención de calidad", demanda este colectivo.
La habitual guerra de cifras
Los datos difundidos por Salud indican que durante el turno de noche la incidencia de la huelga ha sido "nula", mientras que durante el turno de mañana el seguimiento se ha cifrado en un 34 % y durante el turno de tarde en un 19,5 %.
El Departamento de Salud y Osakidetza han mostrado su "máximo" respeto a la huelga de las trabajadoras y también han asegurado que, "como no podía ser de otro modo, la atención a las mujeres está garantizada" en el Servicio Vasco de Salud.
Han señalado que está asegurada también en período estival porque "las sustituciones de las plazas estructurales se han cubierto todas para este verano".
"Aunque es cierto -han admitido- que existen dificultades en las contrataciones cortas, por una suma de factores: vacaciones del personal, relevo generacional… Pero siempre la primera opción es la contratación de profesionales sustitutas que, de hecho, ha crecido con respecto a años anteriores", han asegurado, y han añadido que "sólo cuando no es posible, se recurre a medidas reorganizativas".
Salud y Osakidetza han afirmado que Euskadi es la segunda comunidad autónoma con "mayor porcentaje de matronas por población: 132 matronas por cada 100 000 habitantes, muy por encima de la media estatal de 75".
Según Salud, Osakidetza cuenta con matronas en todas las OSIs, tanto en primaria como en hospitalaria, "con una cobertura del 100 % de la estructura". Además, "la plantilla estructural ha aumentado en los tres territorios; en Bizkaia, donde más (un 19 %)", según ha indicado.
Más noticias sobre economía
El gasto en hostelería de las familias vascas alcanza los 4207 euros y marca récord en su peso presupuestario
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.