ELA y LAB critican la decisión de Osakidetza sobre las horas extras por haberse tomado sin negociación previa
ELA y LAB han criticado la decisión de Osakidetza de mejorar el pago de horas extraordinarias a los médicos de Atención Primaria, PACs y Emergencias en verano, por haberse tomado sin una negociación previa con los sindicatos en la Mesa sectorial.
Ambas centrales se han pronunciado de este modo por separado en sendos comunicados tras la reunión de la Mesa Sectorial de Osakidetza que se ha celebrado este lunes y en la que el Servicio Vasco de Salud les ha trasladado la instrucción en la que se recoge la citada medida de cara a los meses de verano.
ELA ha puesto en cuestión "el nuevo talante y la voluntad de diálogo" del Departamento de Salud porque "los hechos demuestran que la nueva Dirección de Osakidetza no ha abandonado los viejos métodos".
En este sentido, ha denunciado que la Mesa sectorial celebrada hoy "ha tenido un carácter meramente informativo" porque "nuevamente Osakidetza ha aprobado una Instrucción que ha entrado en vigor antes de la celebración de la reunión" y de cuyo contenido ELA ha tenido conocimiento "a través de los medios de comunicación y de los propios trabajadores".
"Una vez más se ningunea a la parte social y no se respeta el deber legal de negociar en la Mesa Sectorial todas las medidas que afecten a la plantilla", ha insistido la central, que ha advertido de que de mantenerse esta actitud "se replanteará su presencia" en este foro.
En cuanto a las medidas concretas planteadas por la Dirección de Osakidetza, ELA ha considerado que "se siguen aplicando las mismas recetas de siempre, que han demostrado sobradamente no ser eficaces", en referencia a la mejora de la cuantía que se va a abonar a los médicos de Atención Primaria, PAC y Emergencias por hacer horas extras (autoconcertación).
"Nuevamente, se sobrecarga a los profesionales y el servicio depende de su voluntad de trabajar más allá de su jornada ordinaria", ha criticado.
En la misma linea, LAB ha rechazado que se haya aprobado esta instrucción "sin negociación, por decreto y sin contar con los sindicatos que conforman la Mesa Sectorial de Osakidetza".
Ha considerado que "en el ecuador del verano" el aumento del pago de horas extras "es la única medida a corto plazo que se puede adoptar", pero ha recordado que es "una práctica habitual que Osakidetza lleva realizando años para disimular el déficit estructural de profesionales".
LAB ha calificado de "otro parche" la incorporación de médicos en formación y ha dicho que ambas medidas "consiguen camuflar la situación, pero no suponen medidas reales de alcance que solucionen esta reiterada falta de profesionales".
"Apostar por aumentar el precio de la hora extra sin plantear medidas de fortalecimiento de la plantilla es contrario a cualquier idea encaminada a favorecer la conciliación. Las horas extras ponen, una vez más, la responsabilidad en los trabajadores que tienen que elegir entre sus derechos a descansos y mantener a flote la asistencia sanitaria", ha agregado LAB.
Por todo ello, el sindicato ha opinado que Osakidetza está haciendo una "política de supervivencia", lo que supone "una prueba más del fracaso y de la falta de previsión de las diferentes direcciones para reconducir esta situación".
Más noticias sobre economía
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.