José Luis Escrivá será el nuevo gobernador del Banco de España
El Gobierno español nombrará al ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, nuevo gobernador del Banco de España, en sustitución de Pablo Hernández de Cos.
Aunque aún no hay una confirmación oficial por parte del Gobierno, el nombre de Escrivá será mañana presentado en el Congreso de los Diputados como el candidato propuesto por el Ejecutivo al puesto de gobernador, pese al rechazo del PP. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha pedido comparecer ante la Cámara Baja para informar del nombramiento.
El Gobierno propuso en julio al PP el nombre del actual ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, como gobernador del Banco de España, una propuesta que ya fue rechazada de plano por el PP por proceder del propio Ejecutivo.
El nombramiento del nuevo gobernador del Banco de España no tiene que ser aprobado en Consejo de Ministros, ya que produce a propuesta del presidente del Gobierno, con lo que únicamente debe ser publicado en el Boletín Oficial del Estado, tras aprobarse el cese de Escrivá como ministro.
Aunque se trata de un pacto no escrito, es habitual que la renovación de los cargos del gobernador y subgobernador del Banco de España se acuerden entre el PSOE y el PP, de tal manera que el partido en el Gobierno nombra al gobernador y el partido de la oposición propone al subgobernador.
Sin embargo, y ante el inminente nombramiento, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha advertido este mismo martes al Ejecutivo de que con su formación "no cuente" para este nombramiento, que ha calificado como una "nueva invasión del Banco de España".
Escrivá, que en la pasada legislatura fue ministro de Seguridad Social, ha protagonizado algunos desencuentros con el Banco de España y con su gobernador acerca de estudios que ha publicado el organismo sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones y la necesidad de reformas, en algunos casos en sentido contrario a las propuestas por el Ejecutivo.
José Luis Escrivá tiene una amplia formación y experiencia profesional en el ámbito de la macroeconomía y las finanzas. Licenciado en Ciencias Económicas y con postgrados en Análisis Económico y Econometría, además de sus puestos como ministro, primero de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en la pasada legislatura, y ahora al mando del departamento de Transformación Digital, ha sido jefe de la División de Política Monetaria del Banco Central Europeo (1999-2004) y asesor del Instituto Monetario Europeo (1993-1999).
En el Banco de España, ocupó la Subdirección del Departamento de Estudios Monetarios y Financieros y fue jefe de la Unidad de Investigación Monetaria en el organismo de la madrileña calle de Alcalá.
Además, ha sido presidente de la Red de Instituciones Fiscales Independientes de la Unión Europea (2015-2019) y presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) (2014-2020).
Te puede interesar
El fondo Indartuz inicia su acitividad con 65 millones de euros para financiar inversiones transformadoras en Euskadi
El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes el decreto por el que se autoriza al Instituto Vasco de Finanzas (IVF) para la creación de la sociedad anónima pública Indartuz kapitala, un fondo estratégico contemplado en el 'Plan de Inversiones Transformacionales "Euskadi Eraldatuz 2030'.
Un grupo de inversores vascos cierra una oferta de más de 700 millones para comprar Uvesco
El grupo de distribución Uvesco, matriz de las marcas BM y Super Amara, quiere garantizar su arraigo en Euskadi. logró en 2024 un crecimiento récord del 10,6 % en ventas.
Llega el "metro del futuro": estas serán sus siguientes "paradas"
Tras tres décadas sobre raíles, el suburbano bilbaíno afronta ahora una inversión de más de 800 millones de euros pare renovar su flota y poner en marcha las líneas 4 y 5.
Kilómetros recorridos, "ranking" de estaciones, viajeros anuales... Los 30 años de Metro Bilbao, en cifras
Desde su inauguración en 1995, el Metro Bilbao se ha convertido en un pilar fundamental del transporte en Euskadi. En estos 30 años, ha dejado una huella notable a través de diversas cifras que reflejan su evolución y contribución.
ELA denuncia que el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco contiene "recortes en sanidad y educación"
El sindicato niega que las cuentas sean "expansivas" y asegura que no crecen un 4,1 % como se ha anunciado, sino un 1,3 % tras conocer la capacidad económica real.
Confinadas desde hoy más de un millón de gallinas en Navarra y Álava por riesgo de gripe aviar
Las aves de corral de 12 municipios navarros y 6 alaveses deben permanecer confinadas desde hoy, como medida preventiva ante el avance de la gripe aviar en Europa. El Ministerio de Agricultura ha pedido tranquilidad, pero insiste en mantener la vigilancia para evitar contagios y frenar la expansión del virus.
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.