LAB pide medidas para revertir privatizaciones y proteger los derechos de la plantilla en el pacto de salud
LAB exige una "profunda transformación" de Osakidetza y aprovechará la mesa del pacto sobre el sistema de salud que se constituyó a principios de septiembre para "luchar por conseguir ese cambio". El sindicato considera que el diagnóstico compartido por el Gobierno Vasco con los agentes en su primera reunión tiene "evidentes lagunas" y ha presentado una serie de aportaciones relacionadas con objetivos y metodología. "LAB pide medidas estructurales para revertir las privatizaciones, garantizar la calidad de la Atención Primaria, proteger los derechos lingüísticos y llevar unas políticas de personal adecuadas a las necesidades de la ciudadanía, entre otras cuestiones", ha dicho el sindicato.
Dos días antes de la próxima cita de la mesa — se reunirá el miércoles 9 de octubre—, Jessica Gondra, miembro de LAB del departamento sindical de Osakidetza, y Xabier Ugartemendia, responsable de la Federación de Servicios Públicos de LAB, han detallado ante la prensa las aportaciones a esa mesa. Tras destacar que el hecho de poner en marcha un proceso para alcanzar un pacto sobre el sistema sanitario es "fruto de la lucha de los y las trabajadoras", Gondra ha matizado que utilizarán ese foro para seguir luchando. "A día de hoy la plantilla es insuficiente, no es estable y trabajar en ciertos ámbitos no es nada atractivo. Esto ha llevado a la Atención Primaria, que es la base del sistema, a una situación de colapso".
En esa misma línea se ha expresado también Ugartemendia, quien ha señalado que el objetivo del sindicato es conseguir un sistema sanitario público fuerte y que en esa dirección van las aportaciones que ha presentado LAB. Para empezar, ha dicho, habría que cambiar el nombre. "El Gobierno plantea un Pacto de Salud sin aclarar que éste debe ser público". Ante ello, LAB opina que el nombre debería ser "pacto por un servicio público de salud fuerte".
Asimismo, el sindicato ha completado los objetivos que debe perseguir el acuerdo, y propone integrar conceptos como "un sistema sanitario universal, la mejora de la calidad, el fortalecimiento de lo público, el impulso a la publificación, la participación ciudadana, la promoción y prevención de la salud, la euskaldunización del servicio y la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras".
La central también ha realizado aportaciones sobre el proceso a aplicar a la hora de tratar los temas que se ponen sobre la mesa, según ha explicado Ugartemendia: "Las decisiones se tienen que tomar con la participación de las trabajadoras y los trabajadores, respetando las mayorías de cada ámbito. Para ello, en lo que se refiere al bloque sindical, hemos planteado que las decisiones a adoptar en esa mesa se trabajen en la mesa sectorial y se apliquen las mayorías de la misma".
Finalmente, los representantes sindicales han manifestado su intención de seguir luchando y movilizándose por estos objetivos. Así, se sumarán a la movilización convocada en San Sebastián por la Plataforma por la Sanidad Pública para este miércoles, y han convocado una movilización el próximo día 14 frente al centro de salud de la calle Doctor Areilza de Indautxu, en Bilbao.
Más noticias sobre economía
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.