CC.OO y UGT de de Euskadi y Navarra llaman a secundar el lunes la huelga de transporte de viajeros
CCOO y UGT de Euskadi y Navarra han animado a todos los profesionales del sector de transporte de viajeros por carretera a secundar la huelga del próximo lunes. Ambas fuerzas han convocado concentraciones frente a las subdelegaciones de Gobierno de Bilbao y San Sebastián y frente a la Delegación del Gobierno en Vitoria-Gasteiz, el próximo lunes, a las 12:00 horas, y a las 11:00 horas en Pamplona, frente a la Delegación del Gobierno en Navarra.
En un comunicado, el sindicato ha explicado que, tras las reuniones de los últimos días, se ha llegado a un acuerdo que desconvoca la huelga en transporte de mercancías y transporte sanitario, pero "queda pendiente el conflicto con las grúas propulsadas y el transporte de viajeros", tanto de autobuses urbanos como interurbanos.
El responsable de carretera y logística de CCOO de Euskadi, Juan Carlos González, ha asegurado que "es el momento de conseguir forzar al Gobierno a establecer el coeficiente reductor para adelantar la edad de jubilación en el sector de transporte de viajeros por carretera".
Según ha destacado, CCOO lleva años movilizándose para la mejora de las condiciones de los profesionales y "no vamos a parar hasta conseguir esta demanda que consideramos crucial para nosotros".
También desde UGT han hecho un llamamiento a todos para secundar la huelga y participar activamente en las concentraciones que se llevarán a cabo en las capitales vascas frente a las delegaciones del gobierno.
Ha lamentado que otros sindicatos, en referencia a ELA y LAB, "hayan abandonado las reivindicaciones históricas del sector y llamado a no secundar la huelga, lo que provocará un seguimiento desigual de los paros, fortaleciendo así las posiciones de la patronal".
Asimismo, ha remarcado que será "fundamental mantener la presión constante, no abandonando el camino hasta conseguir dignificar la profesión de quienes cada día se ponen al volante".
Desde las centrales navarras han pedido comprensión a toda la ciudadanía por los efectos negativos que pueda ocasionar la huelga, con la que ambos sindicatos pretenden "velar por la seguridad vial de todos y todas y lograr una mejor calidad de vida de los conductores y conductoras".
Servicios mínimos
Ante la convocatoria de paros para el próximo lunes 28 de octubre, los días 11, 28 y 29 de noviembre y la huelga indefinida a partir del 23 de diciembre, el Departamento Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco ha establecido servicios mínimos equivalentes al 30 % de las frecuencias ordinarias programadas en las líneas de transporte de viajeros que operan en Euskadi.
Según la orden dictada este viernes por el consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, el objetivo de estas medidas es garantizar el derecho a la libertad de circulación de los ciudadanos, sin que ello suponga un menoscabo del derecho a la libertad de huelga de los trabajadores.
Dicho porcentaje ha de ser distribuido de forma que se prioricen aquellas líneas que carezcan de servicios de transporte alternativo o que tengan por destino centros sanitarios. Asimismo, habrán de cubrirse especialmente los horarios de entrada y salida a los centros de trabajo, se señala.
En base a esa orden, el Ayuntamiento de San Sebastián ha informado que, debido a la huelga, las líneas 17, 21, 23, 24, 27, 29, 31, 33, 38, 41, 42, 43 y 46 de Dbus quedarán sin servicio. Además, los horarios y frecuencia de las líneas 5, 8, 9, 13, 14, 16, 18, 19, 25, 26, 28, 32, 35, 36, 37, 40 y 45 se verán reducidos.
En Navarra, Mancomunidad de la Comarca de Pamplona ha establecido servicios mínimos del 60 % en horas punta y 40 % en horas valle.
Desconvocada la huelga de mercancía
Los sindicatos de los transportistas de mercancías y los de los conductores han desconvocado la huelga que estaba prevista a partir del próximo 28 de octubre, tras alcanzarse un acuerdo para el establecimiento de coeficientes reductores para el adelanto de la edad de jubilación de las personas conductoras profesionales.
Asimismo, se ha negociado promover otras medidas en materia de prevención de riesgos laborales, como la obligatoriedad de los reconocimientos médicos periódicos contemplados en la normativa preventiva, la facultad de las empresas de transporte de mercancías por carretera de realizar controles aleatorios de consumo de alcohol y drogas a sus conductores.
También se propone solicitar a los Ministerios de Trabajo y de Seguridad Social el establecimiento de un sistema de reducción de las cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas de transporte de mercancías por carretera que hayan disminuido de manera considerable la siniestralidad laboral, o cuyos conductores profesionales no hayan resultado responsables de ningún accidente grave en el último año.
No obstante, CC.OO. y UGT han decidido mantener los paros previstos en el sector del transporte de viajeros por carretera, ya que no se ha alcanzado un acuerdo en la mesa de transporte de viajeros por carretera, según la primera central sindical.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.