Primera valoración "agridulce" del Gobierno Vasco sobre las cuotas de pesca de 2025
Los ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) han acordado esta pasada madrugada las cuotas de pesca para 2025. En general, el acuerdo favorece a la flota de bajura, y perjudica a la flota de altura.
En una entrevista concedida a Euskadi Irratia, el director de Pesca del Gobierno Vasco, Leandro Azkue, ha realizado una primera valoración "agridulce" del acuerdo. A su juicio, la lectura es desigual dependiendo del tipo de flota (altura o bajura). En general, cree que la flota de bajura "no ha salido mal parada", pero para la flota de altura es "una noticia preocupante".
Los barcos de bajura de Bizkaia y Gipuzkoa podrán capturar más rape (4490 toneladas, un incremento del 17 %), gallo (23 %), y chicharro (6719 toneladas). Además, mantendrán la cuota de merluza sur (10 900 toneladas, la misma cantidad que en 2024). Por contra, se reduce la cuota del verdel en un 22 %, por la mala situación de la especie.
La flota de altura, por ejemplo, la de Ondarroa (Bizkaia), verá reducidas sus capturas de rape, el gallo y el lirio. Además, las capturas de merluza norte bajarán un 20 %. Según el director de Pesca, aún es pronto para cuantificar el impacto económico de la bajada de cuotas en la flota altura. No obstante, ha reconocido que es muy probable que aumente el precio del pescado en el mercado.
Además, Leandro Azkue ha mostrado su preocupación por la situación de la biomasa del verdel, ya que, cada vez hay menos verdel en la costa vasca. Según ha explicado, la cuota del verdel ha descendido en los últimos tres años, y los arrantzales vascos no han podido completar la cuota este año por falta de pescado.
La consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, ha señalado en un comunicado que la valoración en su conjunto del acuerdo "no puede ser positiva". La eurodiputada del PNV, Oihane Agirregoitia, ha reconocido que el acuerdo deja un sabor "agridulce" para el sector pesquero vasco y supone "una de cal y otra de arena" en Euskadi.
Por su parte, el gerente de la Organización de Productores de Pesca de Altura de Ondarroa-OPPAO, Mikel Ortiz, ha manifestado que el acuerdo afecta fundamentalmente por el recorte de un 20 % en la pesca de la merluza del norte.
"¿Qué opinarían en Bruselas si se recortara en ese porcentaje el salario de sus funcionarios sin ninguna compensación?", se ha preguntado Ortiz. Esta medida supone, a su juicio, "recortar trabajo, ingresos y alimentos", y va a provocar que se sustituya "la pesca de aquí por la importada".
Por su parte, la secretaria general de la Federación de Cofradías de Gipuzkoa, Miren Garmendia, ha señalado que en cuanto a la flota vasca de bajura "no ha habido grandes cambios" ni sorpresas y la situación parece que será bastante similar a la de este año.
Garmendia ha asegurado que sí es relevante la bajada del 22 % que experimenta el tope de capturas de verdel, aunque ha reconocido que era algo esperado por el sector tras la última campaña en la que la flota, especialmente la de anzuelo, no ha sido capaz de pescar la cuota asignada.
Ha afirmado que esto constata que existe "algún problema" con esta especie y ha subrayado que ahora habrá que analizar cuáles son los motivos y adoptar medidas que permitan su recuperación.
Por otra parte, Garmendia ha aplaudido la posibilidad de hacer pesca dirigida con la subida de cuota de chicharro. "Hay una tendencia de mejora de esta especie y eso es positivo para nosotros", ha recalcado.
Te puede interesar
El conflicto en Petronor se enquista: la plantilla rechaza el acuerdo y la huelga indefinida sigue viva
El 80 % de los trabajadores ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que la llamada “guerra de los vestuarios” se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.
Los departamentos vascos presentarán desde este lunes los presupuestos en el Parlamento
De acuerdo con el calendario presupuestario, el pleno de enmiendas de totalidad se celebrará el próximo 9 de diciembre, y el pleno de debate del dictamen elaborado por la Comisión de Hacienda y Presupuestos, con la aprobación definitiva de las cuentas, se producirá el 23 de diciembre.
Herido un camionero en Tajonar al caerle encima un bulto metálico durante una descarga
La víctima, de 59 años, ha sido trasladado al Hospital Universitario de Navarra con policontusiónes y trauma abdominal de pronóstico reservado.
Orange anuncia un acuerdo no vinculante para hacerse con la totalidad de MasOrange
Se prevé que la operación se haga definitiva a finales de este año. De esta manera, Euskaltel, integrada en MasOrange, pasará a manos galas.
Decenas de camiones obstaculizan el tráfico en Pamplona para reivindicar mejores condiciones
Desde la asociación Tradisna llevan meses reivindicando una "fiscalidad justa", la suspensión del cobro de peajes al transporte pesado o la mejora de infraestructuras.
El Gobierno Vasco presenta los Faros de Innovacción para consolidar Euskadi como polo europeo de vanguardia científica y social
Faros de Innovación es el nuevo instrumento que define las prioridades y orienta las políticas vascas en materia de innovación. El Gobierno Vasco destinará 102 millones de euros hasta 2030 a financiar la estrategia.