La CMCE acuerda un déficit del 0,3 % para Gobierno Vasco y del 0,1 % para diputaciones hasta 2027
La Comisión Mixta del Concierto Económico, en la que participan Gobierno Vasco, diputaciones forales y Gobierno de España, se ha reunido esta mañana y ha alcanzado un acuerdo para fijar el límite de déficit y endeudamiento hasta 2027. Según los datos publicados por el Gobierno Vasco, en los próximos tres años, el déficit será del 0,3 % para el Gobierno Vasco y del 0,1 % para las diputaciones forales, y una deuda pública del 13 % para el Ejecutivo autonómico, lo cual conlleva certidumbre y seguridad económico-financiera para la presente legislatura, según el lehendakari, Imanol Pradales.
También se recoge en los acuerdos la concertación de tres nuevos impuestos: el Impuesto sobre los Líquidos para Cigarrillos Electrónicos y otros Productos relacionados con el Tabaco, el Impuesto sobre el margen de intereses y comisiones de determinadas entidades financieras y el Impuesto Complementario para garantizar un nivel mínimo global de imposición para los grupos multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud
La Comisión Mixta se ha reunido este lunes con la participación de los consejeros de Hacienda y Finanzas y la consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno, Noël d'Anjou y María Ubarretxena, respectivamente, y los tres diputados generales, Ramiro González, Elixabete Etxanobe y Eider Mendoza, además de representantes del Gobierno del Estado encabezados por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, entre otros.
En la reunión, se han adoptado por unanimidad 13 acuerdos en tres ámbitos principales, que incluyen la modificación del Concierto Económico para "aumentar el autogobierno económico financiero" de Euskadi, la participación de Euskadi en diversas dotaciones extraordinarias en el ámbito de la educación por un importe total de más de 50 millones de euros, y el establecimiento de la senda de estabilidad presupuestaria de las instituciones vascas hasta 2027, "incorporando con carácter permanente unos objetivos de déficit propios".
En concreto, la senda de estabilidad presupuestaria contempla para 2025, 2026 y 2027 un déficit del 0,3% para el Gobierno Vasco y del 0,1% para las diputaciones forales, y una deuda pública del 13% para el Ejecutivo de Euskadi.
Según han explicado desde el Gobierno y las diputaciones, "estas cifras se ajustan a lo previsto por las instituciones vascas para la elaboración de los presupuestos 2025 y dan cobertura a las cuantías contempladas para su diseño".
Participación de Euskadi en el ámbito de la educación
Asimismo, este lunes se ha acordado la participación de Euskadi en diversas dotaciones extraordinarias en el ámbito de la educación por un importe total de más de 50 millones.
Así, Euskadi tomará parte en el Programa Código Escuela 4.0, para lo que se ha acordado una dotación de 24,2 millones; en el Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa (7,1 millones); en el Programa de refuerzo de la competencia lectora (2 millones); en el Programa de refuerzo de la competencia matemática (4,3 millones) y en el Programa de Incorporación de Talento Docente e Investigador a las Universidades Públicas Españolas (1,8 millones).
Los gobiernos vasco y central se han comprometido a celebrar una nueva reunión de la Comisión Mixta en el plazo máximo de dos meses.
Te puede interesar
ELA denuncia que el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco contiene "recortes en sanidad y educación"
El sindicato niega que las cuentas sean "expansivas" y asegura que no crecen un 4,1 % como se ha anunciado, sino un 1,3 % tras conocer la capacidad económica real.
Confinadas desde hoy más de un millón de gallinas en Navarra y Álava por riesgo de gripe aviar
Las aves de corral de 12 municipios navarros y 6 alaveses deben permanecer confinadas desde hoy, como medida preventiva ante el avance de la gripe aviar en Europa. El Ministerio de Agricultura ha pedido tranquilidad, pero insiste en mantener la vigilancia para evitar contagios y frenar la expansión del virus.
El consejero de vivienda cree que hay que construir más vivienda
Denis Itxaso, consejero de Vivienda y Agenda Urbana, ha analizado los datos publicados en EITB DATA sobre la vivienda. Itxaso afirma que hay que construir más vivienda y ha indicado que para ello el Gobierno Vasco ya ha puesto en marcha un plan para conseguir más suelo. El consejero dice que hay solución, pero que habrá que esperar 3-4 años para ver resultados.
Se dispara el número de hipotecas y sus cuantías: pedimos un 30% más que hace diez años
En la última década, el número de hipotecas sobre vivienda se han disparado en Euskadi, Navarra y España De hecho, 2024 es un año récord en la década, con incrementos del 82% en las hipotecas de Euskadi, del 50% en Navarra y del 103% en España. Eso sí, las cifras no alcanzan aún las de 2007, el epicentro de la burbuja inmobiliaria.
La construcción de vivienda se estanca… pero la compraventa roza el récord histórico en Euskadi y Navarra
Euskadi construye al ritmo de los 80, pero vende rozando máximos históricos. Eso se consigue moviendo, sobre todo, el mercado de vivienda de segunda mano: el 85% de las casas que se venden no son nuevas.
¿Cómo es la (poca) vivienda nueva que se construye?
¿Cuántas de las viviendas que se construyen son protegidas? ¿Y libres? ¿Qué porcentaje sin viviendas habituales? ¿Y cuántas casas hay vacías en Euskadi o Navarra? Estas y otras preguntas tienen su respuesta en el último informe de EITB Data.
Aumenta el alquiler en Euskadi y Navarra: uno de cada seis hogares viven así
Según el último EITB Data, en la última década, el porcentaje de viviendas que vive de alquiler en Euskadi, Navarra y España ha aumentado en torno a los seis puntos porcentuales.
El metro cuadrado es hoy un 35% más caro que hace diez años en Euskadi
En el mapa interactivo que encontrarás dentro de esta noticia, puedes navegar para saber cómo está el precio del metro cuadrado en el área funcional en el que resides: Donostia-San Sebastián sigue encabezando esta ranking, seguida de Getxo, Donostialdea y Mungialdea.
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.