Cerrado el apartado de principios y valores del pacto sanitario sin el pleno refrendo de los grupos
El Gobierno Vasco ha dado este miércoles por cerrado el apartado de principios y valores en la mesa del pacto sanitario a pesar de no contar con el pleno refrendo de los grupos. LAB y Sumar no han apoyado el documento, mientras que EH Bildu ha quedado a la espera de aclaraciones. Para Sumar y LAB el carácter público no se respalda lo suficiente, EH Bildu ha pedido aclaraciones antes de decidir si apoya o no el documento.
En todo caso, todos los agentes se han mostrado dispuestos a pasar a la siguiente fase, porque lo realmente decisivo será definir las estrategias de los próximos años.
De esta manera, la Mesa del Pacto de Salud ha dado paso a la tercera fase, la más complicada, con la presentación de 17 estrategias por parte del Departamento que dirige Alberto Martínez y que deberán ser analizadas por los diferentes agentes. Los agentes deberán nombrar ahora representantes para estos grupos y con sus aportaciones la próxima reunión será dentro de un mes el 26 de febrero.
Martínez ha señalado a los medios de comunicación, al término de la reunión de más de cuatro horas mantenida en el recinto ferial de Ficoba en Irun, que "ha habido más debate del previsto", pero el "sentir general ha sido positivo". La quinta reunión del Pacto, en la que participan los principales agentes del ámbito sanitario, político y social, se ha celebrado con cerca de 30 agentes.
Ha explicado que se crearán los grupos de trabajo simultáneos para las diferentes estrategias y líneas de actuación con el propósito de otorgar el "máximo dinamismo posible" al proceso.
Así, el Gobierno Vasco y los agentes de la Mesa del Pacto de Salud han analizado el documento de Valores y Principios, -con la oposición de Sumar, que ha dado su negativa al mismo, pero continuará en la reuniones-, con lo que se pasa a la tercera fase de definición de estrategia, en la que se establecerán, a falta de más aportaciones de los grupos, al menos 17 grupos de trabajo.
Dentro del cronograma establecido por el Gobierno Vasco, "la semana que viene se concretarían cuáles son las estrategias, aportarían quiénes son las personas que cada grupo van a participar en esas estrategias y luego cómo tienen que reportar esos grupos de trabajo a la mesa del pacto en cada momento".
EH Bildu ha reiterado su "compromiso sincero" con el Sistema Público de Salud y ha considerado que el Gobierno Vasco debe demostrar ahora que tiene "voluntad real" de transformar Osakidetza, "más allá de meros titulares".
La parlamentaria de la formación soberanista, Rebeka Ubera, ha explicado en declaraciones a los periodistas que "la segunda fase no se ha cerrado" ya que "han quedado pendientes algunas cuestiones por clarificar".
"Es verdad que hay elementos, que hay bases para seguir, y nuestra voluntad en ese sentido es esa, la de pasar a la tercera fase, pero hay que clarificar algunas cuestiones que han quedado pendientes", ha precisado Ubera.
Sumar ha mostrado su rechazo al documento, que considera un "ejercicio estético que evita enfrentar las dinámicas de privatización y externalización que han debilitado Osakidetza".
La coordinadora del grupo parlamentario, Alba García, ha afirmado que este documento "refleja un posicionamiento político más orientado a proteger la imagen institucional que a proponer soluciones reales y valientes frente a las dinámicas neoliberales que han erosionado la capacidad del sistema para garantizar derechos fundamentales".
Otro de los puntos clave que genera "inquietud" en Sumar es la apuesta del Gobierno Vasco por un modelo organizativo basado en la centralización y que "podría generar desigualdades territoriales, dificultando el acceso a los servicios sanitarios en zonas rurales y menos favorecidas".
LAB ha realizado una protesta a las 09:30 horas en el exterior de Ficoba.
Más noticias sobre economía
El gasto en hostelería de las familias vascas alcanza los 4207 euros y marca récord en su peso presupuestario
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.