Cerrado el apartado de principios y valores del pacto sanitario sin el pleno refrendo de los grupos
El Gobierno Vasco ha dado este miércoles por cerrado el apartado de principios y valores en la mesa del pacto sanitario a pesar de no contar con el pleno refrendo de los grupos. LAB y Sumar no han apoyado el documento, mientras que EH Bildu ha quedado a la espera de aclaraciones. Para Sumar y LAB el carácter público no se respalda lo suficiente, EH Bildu ha pedido aclaraciones antes de decidir si apoya o no el documento.
En todo caso, todos los agentes se han mostrado dispuestos a pasar a la siguiente fase, porque lo realmente decisivo será definir las estrategias de los próximos años.
De esta manera, la Mesa del Pacto de Salud ha dado paso a la tercera fase, la más complicada, con la presentación de 17 estrategias por parte del Departamento que dirige Alberto Martínez y que deberán ser analizadas por los diferentes agentes. Los agentes deberán nombrar ahora representantes para estos grupos y con sus aportaciones la próxima reunión será dentro de un mes el 26 de febrero.
Martínez ha señalado a los medios de comunicación, al término de la reunión de más de cuatro horas mantenida en el recinto ferial de Ficoba en Irun, que "ha habido más debate del previsto", pero el "sentir general ha sido positivo". La quinta reunión del Pacto, en la que participan los principales agentes del ámbito sanitario, político y social, se ha celebrado con cerca de 30 agentes.
Ha explicado que se crearán los grupos de trabajo simultáneos para las diferentes estrategias y líneas de actuación con el propósito de otorgar el "máximo dinamismo posible" al proceso.
Así, el Gobierno Vasco y los agentes de la Mesa del Pacto de Salud han analizado el documento de Valores y Principios, -con la oposición de Sumar, que ha dado su negativa al mismo, pero continuará en la reuniones-, con lo que se pasa a la tercera fase de definición de estrategia, en la que se establecerán, a falta de más aportaciones de los grupos, al menos 17 grupos de trabajo.
Dentro del cronograma establecido por el Gobierno Vasco, "la semana que viene se concretarían cuáles son las estrategias, aportarían quiénes son las personas que cada grupo van a participar en esas estrategias y luego cómo tienen que reportar esos grupos de trabajo a la mesa del pacto en cada momento".
EH Bildu ha reiterado su "compromiso sincero" con el Sistema Público de Salud y ha considerado que el Gobierno Vasco debe demostrar ahora que tiene "voluntad real" de transformar Osakidetza, "más allá de meros titulares".
La parlamentaria de la formación soberanista, Rebeka Ubera, ha explicado en declaraciones a los periodistas que "la segunda fase no se ha cerrado" ya que "han quedado pendientes algunas cuestiones por clarificar".
"Es verdad que hay elementos, que hay bases para seguir, y nuestra voluntad en ese sentido es esa, la de pasar a la tercera fase, pero hay que clarificar algunas cuestiones que han quedado pendientes", ha precisado Ubera.
Sumar ha mostrado su rechazo al documento, que considera un "ejercicio estético que evita enfrentar las dinámicas de privatización y externalización que han debilitado Osakidetza".
La coordinadora del grupo parlamentario, Alba García, ha afirmado que este documento "refleja un posicionamiento político más orientado a proteger la imagen institucional que a proponer soluciones reales y valientes frente a las dinámicas neoliberales que han erosionado la capacidad del sistema para garantizar derechos fundamentales".
Otro de los puntos clave que genera "inquietud" en Sumar es la apuesta del Gobierno Vasco por un modelo organizativo basado en la centralización y que "podría generar desigualdades territoriales, dificultando el acceso a los servicios sanitarios en zonas rurales y menos favorecidas".
LAB ha realizado una protesta a las 09:30 horas en el exterior de Ficoba.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.