Primera convocatoria de ayudas para tratar de compatibilizar empleo y caserío en Gipuzkoa
La Diputación de Gipuzkoa abrirá el próximo 4 de febrero la primera convocatoria de ayudas del programa 'Baserritar Misto Profesionala', que permitirá compatibilizar al 50 % el trabajo en el caserío con un empleo ordinario en otro sector mediante compensaciones de 30 000 euros a las empresas y 60 000 a los baserritarras.
La institución foral pretende impulsar el relevo generacional en las explotaciones agroganaderas y aspira a lograr unas 30 incorporaciones al año, lo podría traducirse en 180 contratos de ese tipo en los 6 años de vigencia inicial del plan.
La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, y el diputado de Equilibrio Territorial Verde, Xabier Arruti, han presentado este jueves en Donostia-San Sebastián la apertura de la convocatoria del programa, que se publicará el próximo martes en el BOG y estará vigente un mes, en una rueda de prensa con baserritarras y empresarios interesados en participar en ella.
Mendoza ha explicado que lo que se propone es "una fórmula innovadora, que no existe en otro lugar de Europa", de apoyo a la actividad agroganadera y el sostenimiento de un sector que "contribuye a la economía, la producción local de alimentos, el medio ambiente" y el mantenimiento del "paisaje" y la vida rural.
El programa pretende hacer frente "al gran reto del relevo generacional", ha dicho, y a revertir la situación actual, en la que un 78 % de los trabajadores del sector primario tiene más de 50 años.
Según ha precisado Arruti, el plan 'baserritarras mixtos profesionales' está dirigido a personas de 18 a 55 años con contrato indefinido a tiempo completo y antigüedad mínima de 18 meses, que pacten con la empresa una reducción de jornada del 50 %.
Los baserritarras que opten a la ayuda deberán ser titulares de una explotación en Gipuzkoa, darse de alta en el régimen agrario de la Seguridad Social y presentar un plan de viabilidad que asegure que, al finalizar el programa, en el sexto año, su caserío generará un beneficio neto de al menos 13 000 euros.
En cuanto a las empresas, el principal requisito es que su actividad no esté vinculada al sector primario, además de garantizar al empleado que, al cabo de seis años, puede volver a recuperar la jornada completa o convertir la reducción en permanente.
La Diputación apoyará a "afrontar las implicaciones" de esa reducción de jornada con 60 000 euros al casero, que cobrará la mitad al inicio del programa y la otra mitad el tercer año, mientras que las empresas percibirán un único ingreso de 30 000 euros.
El programa fue expuesto en unas sesiones informativas desarrolladas los pasados meses en distintas comarcas guipuzcoanas, con la participación de unas 300 personas, de las que más de 80 han mostrado su interés en participar, ya sea en esta convocatoria o en las siguientes que convocará anualmente la Diputación.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.