Los aranceles en el mundo: cómo afectan al comercio global
Los aranceles son una herramienta clave en la política comercial de los países. Aunque su objetivo principal es proteger la industria local y generar ingresos fiscales, también pueden generar disputas comerciales y repercutir en el precio final de los productos. A medida que las tensiones económicas entre potencias como Estados Unidos, China y la Unión Europea continúan, los aranceles siguen siendo un factor determinante en el comercio mundial.
La tasa arancelaria aplicada varía significativamente entre países. Según datos del Banco Mundial, en 2022 las economías desarrolladas presentaban tasas bajas: Canadá (1,4 %), Estados Unidos (1,5 %) y la Unión Europea (1,8 %). Sin embargo, naciones en desarrollo como Argentina (11,1 %) y Brasil (7,4 %) mantienen tasas más elevadas, mientras que India (11,5 %) sigue protegiendo ciertos sectores estratégicos.
China, la segunda economía mundial, aplica un arancel promedio ponderado del 3,1 %, lo que la coloca en un punto intermedio dentro de las políticas globales de comercio. Rusia, por su parte, mantiene una tasa del 4,2 %, mientras que Australia se sitúa en el 1 %.
Protección o barrera al comercio
Históricamente, los aranceles han servido para proteger industrias locales de la competencia extranjera. Sin embargo, también pueden generar efectos adversos, como el encarecimiento de bienes importados y represalias comerciales por parte de otros países. En los últimos años, conflictos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China han demostrado cómo los aranceles pueden convertirse en herramientas de presión política y económica.
El sector agrícola y el automotriz suelen ser los más protegidos en muchas economías. La Unión Europea, por ejemplo, impone aranceles de hasta el 40 % en productos agrícolas para proteger a sus productores. En América Latina, el Mercosur mantiene un arancel externo común que varía según el producto, pero que en algunos casos supera el 30 %.
El futuro de los aranceles en el comercio global
Las tendencias indican que los acuerdos comerciales seguirán desempeñando un papel clave en la reducción de barreras arancelarias. Tratados como el T-MEC en América del Norte, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) en Asia y acuerdos bilaterales entre la UE y distintas economías buscan facilitar el comercio eliminando o reduciendo aranceles en ciertos sectores.
A pesar de estos esfuerzos, las tensiones geopolíticas y el proteccionismo siguen influyendo en la aplicación de aranceles. Con la incertidumbre económica global, es probable que los países sigan ajustando sus políticas comerciales para equilibrar la apertura al mercado y la protección de sus industrias locales.
En un mundo cada vez más interconectado, los aranceles seguirán siendo un factor clave en la economía, afectando no solo a las grandes empresas y gobiernos, sino también a los consumidores que pagan el precio final de estas políticas comerciales.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.