Los aranceles en el mundo: cómo afectan al comercio global
Los aranceles son una herramienta clave en la política comercial de los países. Aunque su objetivo principal es proteger la industria local y generar ingresos fiscales, también pueden generar disputas comerciales y repercutir en el precio final de los productos. A medida que las tensiones económicas entre potencias como Estados Unidos, China y la Unión Europea continúan, los aranceles siguen siendo un factor determinante en el comercio mundial.
La tasa arancelaria aplicada varía significativamente entre países. Según datos del Banco Mundial, en 2022 las economías desarrolladas presentaban tasas bajas: Canadá (1,4 %), Estados Unidos (1,5 %) y la Unión Europea (1,8 %). Sin embargo, naciones en desarrollo como Argentina (11,1 %) y Brasil (7,4 %) mantienen tasas más elevadas, mientras que India (11,5 %) sigue protegiendo ciertos sectores estratégicos.
China, la segunda economía mundial, aplica un arancel promedio ponderado del 3,1 %, lo que la coloca en un punto intermedio dentro de las políticas globales de comercio. Rusia, por su parte, mantiene una tasa del 4,2 %, mientras que Australia se sitúa en el 1 %.
Protección o barrera al comercio
Históricamente, los aranceles han servido para proteger industrias locales de la competencia extranjera. Sin embargo, también pueden generar efectos adversos, como el encarecimiento de bienes importados y represalias comerciales por parte de otros países. En los últimos años, conflictos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China han demostrado cómo los aranceles pueden convertirse en herramientas de presión política y económica.
El sector agrícola y el automotriz suelen ser los más protegidos en muchas economías. La Unión Europea, por ejemplo, impone aranceles de hasta el 40 % en productos agrícolas para proteger a sus productores. En América Latina, el Mercosur mantiene un arancel externo común que varía según el producto, pero que en algunos casos supera el 30 %.
El futuro de los aranceles en el comercio global
Las tendencias indican que los acuerdos comerciales seguirán desempeñando un papel clave en la reducción de barreras arancelarias. Tratados como el T-MEC en América del Norte, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) en Asia y acuerdos bilaterales entre la UE y distintas economías buscan facilitar el comercio eliminando o reduciendo aranceles en ciertos sectores.
A pesar de estos esfuerzos, las tensiones geopolíticas y el proteccionismo siguen influyendo en la aplicación de aranceles. Con la incertidumbre económica global, es probable que los países sigan ajustando sus políticas comerciales para equilibrar la apertura al mercado y la protección de sus industrias locales.
En un mundo cada vez más interconectado, los aranceles seguirán siendo un factor clave en la economía, afectando no solo a las grandes empresas y gobiernos, sino también a los consumidores que pagan el precio final de estas políticas comerciales.
Te puede interesar
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.
Los departamentos vascos presentarán desde este lunes los presupuestos en el Parlamento
De acuerdo con el calendario presupuestario, el pleno de enmiendas de totalidad se celebrará el próximo 9 de diciembre, y el pleno de debate del dictamen elaborado por la Comisión de Hacienda y Presupuestos, con la aprobación definitiva de las cuentas, se producirá el 23 de diciembre.
Herido un camionero en Tajonar al caerle encima un bulto metálico durante una descarga
La víctima, de 59 años, ha sido trasladado al Hospital Universitario de Navarra con policontusiónes y trauma abdominal de pronóstico reservado.
Orange anuncia un acuerdo no vinculante para hacerse con la totalidad de MasOrange
Se prevé que la operación se haga definitiva a finales de este año. De esta manera, Euskaltel, integrada en MasOrange, pasará a manos galas.
Decenas de camiones obstaculizan el tráfico en Pamplona para reivindicar mejores condiciones
Desde la asociación Tradisna llevan meses reivindicando una "fiscalidad justa", la suspensión del cobro de peajes al transporte pesado o la mejora de infraestructuras.
El Gobierno Vasco presenta los Faros de Innovacción para consolidar Euskadi como polo europeo de vanguardia científica y social
Faros de Innovación es el nuevo instrumento que define las prioridades y orienta las políticas vascas en materia de innovación. El Gobierno Vasco destinará 102 millones de euros hasta 2030 a financiar la estrategia.
Suspendida la pesca de la angula en Euskadi
La decisión se ha basado en dos informes y una resolución del Ararteko, después de que en la campaña precedente se pescasen en Euskadi 198,44 kilos de angulas.