Iberdrola y Endesa piden al Gobierno de España renegociar el apagón nuclear
Las grandes eléctricas han vuelto a poner encima de la mesa el debate sobre la energía nuclear. Iberdrola y Endesa han reclamado hoy al Gobierno de España renegociar el 'apagón nuclear', planteado con un calendario que arranca en 2027 y concluye en 2035, y que fue acordado por las compañías propietarias en 2019.
En ese sentido, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha defendido analizar "en profundidad" el impacto que podría tener un cierre potencial del parque nuclear, ya que estima que esta tecnología es "absolutamente necesaria" para "mantener la estabilidad y para mantener las luces encendidas".
En una conferencia con analistas para presentar los resultados de 2024, Galán ha considerado la necesidad de "establecer una visión en común de cuál va a ser el futuro del sector de la electricidad" y ha asegurado que el sector nuclear puede "dar un servicio competitivo a la ciudadanía". "Estamos buscando competitividad, queremos tener un servicio fiable y estamos todos plenamente comprometidos", ha dicho.
Por su parte, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha mostrado su "deseo de discutir" una revisión del actual calendario del cierre nuclear. En rueda de prensa, Bogas ha recordado que siempre se ha manifestado "intelectualmente" a favor de la nuclear, pero ha subrayado que, además, ahora las circunstancias son "muy distintas" a las de 2019, tal y como ya se está comprobando en países como Bélgica o Alemania o en instituciones como la Agencia Internacional de la Energía (AIE) o la propia Comisión Europea.
Por ello, ha asegurado que "estaría encantado de un Pacto de Estado" en esta materia de política energética entre todas las partes implicadas. "Y es lo que debería ser", ha señalado.
El Gobierno dice que "ahora tendremos que ver qué es lo que proponen"
En este contexto, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha insistido en que fueron las empresas titulares las que "fijaron" un calendario de cierre de las centrales nucleares en 2019 pero que ahora tendrán que ver "qué es lo que ellas están proponiendo".
La ministra ha recalcado que "la línea clara del Gobierno" es que son las empresas las que tienen que "incorporar" los 20.000 millones de euros de la gestión de los residuos radioactivos. "Desde luego, en ningún caso creo que los consumidores españoles tengan que pagar las tasas", ha insistido.
A su vez, ha hecho referencia a los "grandes" beneficios reflejados en los últimos informes de resultados de Iberdrola y de Endesa y ha subrayado que eso "plasma claramente" que la fiscalidad también tiene un "propósito", el de la redistribución.
Más noticias sobre economía
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.