El personal médico vuelve a la huelga en Navarra para reclamar mejoras laborales
Los médicos navarros están llamados este lunes, y durante el próximo mes hasta el 6 de abril, a la huelga por el Sindicato Médico de Navarra (SMN) que ha decidido reactivar la convocatoria de huelga "discontinua".
Entre las razones para sostener la convocatoria citan la actual situación de la sanidad navarra, la ausencia de interlocución con el Gobierno Foral y el Departamento de Salud, el incumplimiento de acuerdos previos y la falta de mejoras laborales para el colectivo facultativo dentro de la Ley de Presupuestos Forales de 2025.
Aunque son muchas las reivindicaciones que el SMN plantea como base de la huelga, hay dos asuntos que deberán ser negociados de forma prioritaria.
Por un lado, la "insoportable sobrecarga laboral de los facultativos que imposibilita dedicar el tiempo médico necesario a los pacientes, junto con el exceso de horas de trabajo por encima de jornada que la Administración obliga a realizar al colectivo, sin límite, con la excusa de las necesidades del servicio".
Y, por otro lado, "la mejora del conjunto de las condiciones laborales que nos hagan competitivos con el resto de las comunidades vecinas y entre ellas la inclusión del periodo MIR en la carrera profesional del nivel A. Los MIRes navarros (médicos internos residentes) son los únicos trabajadores sanitarios excluidos de la carrera profesional y esa discriminación es inaceptable".
Subida de 400 euros hace menos de dos años
El Sindicato Médico llevó a cabo una huelga indefinida en febrero de 2023 y entonces el departamento de Salud firmó una mejora de las condiciones laborales, entre las que se encontraba una subida de 400 euros en cada nómina.
También, se estableció un complemento de puesto de trabajo para el personal administrativo de los Equipos de Atención Primaria y de los servicios de urgencias extrahospitalarias; se implantó una nueva indemnización por desplazamiento para el personal de los equipos de Atención Primaria que ocupe plazas de difícil cobertura y se actualizó el precio de la guardia de presencia física y localizada.
En las agendas se estableció un máximo de 32 pacientes por día y facultativo y 12 minutos por consulta presencial. En el caso de pediatría, un máximo de 24 pacientes.
Desde entonces, el sindicato ha denunciado incumplimientos en los acuerdos firmados. En octubre de 2024 desconvocaron la huelga que estaba prevista para no perjudicar a los pacientes, pero esta vez la han convocado para casi un mes.
El Gobierno de Navarra se mantiene en su posición
Desde que se anunciara la convocatoria de huelga, el departamento de Salud no se ha pronunciado públicamente, pero sí lo hizo la portavoz del Gobierno de Navarra, Amparo López, quien afirmó que "se creará un comité de huelga para las negociaciones oportunas".
Según López, "se sigue trabajando en la toma de medidas que aporten soluciones reales a los problemas de nuestros pacientes. También nos preocupan los profesionales y en este sentido se está trabajando para mejorar la asistencia, pero no solo se puede atender a las reivindicaciones de un solo estamento, hay que tener en cuenta la situación económica y sanitaria actual".
Según la portavoz, "las huelgas son una herramienta de los trabajadores y nunca es un buen momento", por lo que el Gobierno buscará "minimizar el impacto y terminar con esta situación cuanto antes".
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.