Una cadena humana pide defender la economía de Aiaraldea y paralizar el cierre de Guardian en Llodio
Unas doscientas personas se han concentrado este sábado en Vitoria-Gasteiz para pedir que se paralice el cierre de la planta de Guardian en Llodio y en defensa del empleo en la comarca de Aiaraldea.
La concentración se ha celebrado en la Plaza de la Provincia de la capital alavesa donde se han colocado tres pancartas con las palabras 'Aiaraldea Defenda Dezagun' (Defendemos Aiaraldea).
Los concentrados han formado una cadena humana que ha rodeado el edificio de la Diputación Foral de Álava detrás de otra pancarta del comité de empresa de la planta de la multinacional en la que se leía 'Guardian ez itxi' (Guardian no se cierra) Gobierno Vasco cómplice'.
Al concluir la concentración se ha leído un manifiesto en el que han acusado a las instituciones de actuar como si la comarca "no existiera", una comarca en la que han visto "cómo se desmantelaba el tejido industrial y cerraban empresas sin que desde esas instituciones se pusiera freno a esta sangría".
"No solo nos abandonan sino que además nos criminalizan por defender lo nuestro; nos llaman conflictivos cuando lo único que hacemos es luchar por nuestros derechos", han destacado.
En su manifiesto el colectivo convocante, SOS Aiaraldea, ha advertido de que no aceptarán la precariedad en silencio, porque cada cierre "golpea al comercio, a la juventud, a quienes trabajaron toda su vida para construir esta comarca".
Han acusado al Gobierno Vasco de "mirar a otro lado antes de enfrentarse a las multinacionales que desmantelan las fábricas con total impunidad" y condenan a los vecinos de la comarca a la "miseria".
"Y lo más grave es que intentan engañarnos distorsionando la realidad como por ejemplo hablándonos de inversores, de planes industriales y más palabrería que siempre se queda en nada con el paso del tiempo", han recalcado.
Por ello, han exigido "políticas públicas efectivas, inversión en formación y en empleo", para que quienes "han sostenido esta comunidad en los momentos más difíciles no sean los primeras en pagar el precio de la precariedad y la falta de responsabilidad de quienes deberían velar por el bienestar de todos".
En la movilización han participado miembros del comité de empresa de Guardian que han reiterado que no tienen "ninguna esperanza" en el futuro de la planta ni "confianza" en el Gobierno Vasco, porque "el tiempo se acaba" y no hay nada de nuevos inversores.
Esta movilización se produce después de que el pasado 25 de febrero se celebrara la primera reunión del periodo de consultas para el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supondrá el despido de los 171 trabajadores de la fábrica centenaria.
La multinacional estadounidense comunicó un mes antes su intención de cerrar esta planta de fabricación de vidrio aduciendo que la situación del horno la hacía inviable. Los sindicatos han pedido la retirada del ERE al considerar que el apagado de esta infraestructura se hizo de manera irregular.
LAB reclama la retirada inmediata del ERE de Guardian
El sindicato LAB ha asegurado esta semana que la dirección de Guardian de la localidad alavesa de Llodio actúa "de mala fe" durante el periodo de consultas del ERE y ha exigido su retirada inmediata.
En un comunicado, LAB ha señalado que la negociación de este ERE demuestra que "Guardian tenía programado el cierre de la planta hace mucho tiempo" y ha insistido en que no acepta las causas esgrimidas por la empresa para presentarlo porque sigue considerando que la actividad "no solo es viable, sino que podría continuar con nuevos proyectos".
Ha explicado que en la reunión mantenida el lunes dentro del periodo de consultas los sindicatos solicitaron la documentación necesaria para acreditar las causas del ERE, que todavía la empresa no les ha entregado, lo que lleva a LAB a corroborar que "la mala fe de Guardian es evidente".
Por ello, ha exigido la retirada del ERE y ha urgido a las instituciones a actuar con urgencia y a trabajar en dar soluciones inmediatas con la prioridad de mantener los puestos de trabajo y la continuidad de la actividad industrial.
Más noticias sobre economía
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.