Los sindicatos piden a Educación que les llame ya a negociar una vez acabadas las huelgas
Los sindicatos Steilas, LAB, ELA y CC.OO. han hecho un llamamiento al Departamento de Educación del Gobierno Vasco para que convoque una nueva mesa negociadora y aborde una negociación "real", una vez han culminado este segundo ciclo de movilizaciones. Las centrales han vuelto a advertir de que habrá más huelgas del profesorado si no atiende sus peticiones.
27 000 docentes de la enseñanza pública no universitaria de la CAV estaban llamadas a la huelga este miércoles, en lo que ha sido su noveno paro en lo que va de año —realizaron cuatro huelgas entre enero y febrero, y han secundado otras cinco en marzo y abril—.
Las centrales sindicales piden más inversión en la educación pública para reforzarla y medidas para aliviar las cargas laborales, rejuvenecer las plantillas, recuperar el poder adquisitivo perdido y estabilizar el empleo público, así como garantizar la salud laboral, el euskera y la igualdad.
Los sindicatos convocantes han coincidido en valorar el alto seguimiento que han logrado todas las jornadas de huelga (la de hoy ha rondado el 75 %, según sus datos) y en que Educación debe llamarles a negociar de forma inmediata ya que el Gobierno Vasco ha sostenido que no retomaría las conversaciones mientras hubiera estas protestas.
Este miércoles se ha realizado una manifestación conjunta en Vitoria-Gasteiz, que ha partido desde el Palacio Europa y ha terminado ante la sede que el Gobierno Vasco tiene en Lakua. Precisamente, allí han acampado por segunda noche consecutiva, unos 40 docentes, bajo el lema "Lan hitzarmen duina Orain!" (Por un convenio laboral digno ya!).
Haizea Arbide, de Steilas, ha explicado que esperan que ahora que han concluido las huelgas el Departamento de Educación llame a los sindicatos y ponga sobre la mesa "contenidos suficientes que den respuesta a las reivindicaciones del profesorado", y ha advertido de que "si no hay llamada" darán continuidad a las convocatorias de paros. Arbide ha añadido que "la mejor manera de saber cuáles son los recursos que darán respuesta a las necesidades del alumnado es escuchar al profesorado".
Aritz Villar, de LAB, ha destacado el seguimiento de las distintas jornadas de huelga y de las convocatorias de manifestaciones en las que se ha mandado el "mensaje claro al Departamento de Educación de que después de 15 años es hora ya de renovar el convenio, de mejorar las condiciones laborales" del profesorado. Villar ha lamentado que durante estos años Educación no haya dado respuesta a las peticiones de los trabajadores y se haya limitado a dar "pequeños pasos", por lo que ha reclamado que lleve a cabo una "negociación real y que deje de escenificar mesas" negociadoras que no son tales.
Miren Zubizarreta (ELA) se ha referido a la petición de "tranquilidad" realizada por el Departamento, y ha subrayado que "serenidad no es silencio". Según ha denunciado, "lo que plantea el Gobierno Vasco, aunque edulcorado con palabras como 'serenidad' y 'voluntad', es una perversión del derecho de huelga".
Por último, Sonia Aldave (CC.OO.) ha dicho que el profesorado está "muy enfadado" porque "lleva muchos años sin ver mejoradas sus condiciones laborales", lo que plasma una "necesidad real de negociación".
El Departamento de Educación, "con la mano tendida"
La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, han manifestado que "nunca" han cerrado la puerta a la negociación y que su Departamento continúa "con la mano tendida" para hablar con los sindicatos. No obstante, ha asegurado que, como Gobierno Vasco, tienen la "responsabilidad" de que se produzca un "diálogo serio, riguroso y efectivo para buscar lo mejor para el sistema educativo".
Pedrosa ha recordado que han logrado tres acuerdos en el ámbito educativo, y que "trabajarán para buscar el mejor acuerdo" también en lo que respecta a los y las docentes.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.