Los aranceles de Trump, país por país
Pocos países se librarán de la guerra comercial total anunciada por el presidente estadounidense Donald Trump. De hecho, el magnate no ha dudado en enseñar una gran tabla con la lista de países y las tasas impuestas.
Sorprendentemente, hay dos países que no han sido incluidos en la larga lista: Canadá y México, pese a las múltiples amenazas del presidente republicano. Tampoco figuran países como Rusia, Bielorrusia, Cuba o Corea del Norte, aunque en este caso la exclusión obedece a que ya pesan sobre ellos "severas sanciones económicas", según argumentan desde la Casa Blanca. He aquí la lista completa, ordenada por tributos de mayor a menor:
China. El gigante asiático contará con un gravamen total del 104 %. Se trata de la suma de los diversos recargos anunciados (un 20 % inicial, al que luego Trump sumó un 34 % y el 8 de abril, un 50 % adicional). Los aranceles serán, por tanto, del 104 %.
Lesoto y San Pedro y Miquelón. El país africano sin salida al mar exporta principalmente prendas de vestir y diamantes; las remotas islas situadas frente a Canadá basan buena parte de su economía en la pesca. Ambas contarán con tasas del 50 %.
Camboya. El país asiático depende fuertemente del sector textil, y será "castigada" con un arancel del 49 %, en parte por sus tratados comerciales China.
Laos. Este país indochino tampoco cuenta con salida al mar, y basa la mayoría de su economía en la agricultura. Es otro de los países con gran relación comercial con China. El gravamen será del 48 %.
Madagascar. La gran isla africana es líder mundial en producción de vainilla, y también es el mayor mercado de canela de África. El tributo impuesto asciende al 47 %.
Vietnam. El país asiático, con lazos comerciales con Pekín, ha logrado avances hacia economías emergentes con exportaciones de productos electrónicos y manufacturas ligeras. La agricultura y las materias primas también tienen gran peso en su economía. Se le impondrá un arancel del 46 %.
Sri Lanka y Myanmar. La isla asiática ha experimentado un crecimiento relativo, gracias a la producción y exportación de canela, té, café, caucho y coco, y mantiene tratados con China. Por su parte, el país golpeado recientemente por el violento terremoto y antes por la guerra civil, basa su economía en el sector textil. Ambos contarán con tributos del 44 %.
Siria e Islas Maldivas. La guerra ha lastrado gravemente las capacidades petroleras de este país de Oriente Próximo, aunque los hidrocarburos siguen siendo su principal fuente de divisas. Tras el turismo, la pesca es la mayor fuente de riqueza del país insular asiático. Las tasas son para ambos del 41 %.
Islas Mauricio. El país insular africano, conocido por ser paraíso fiscal y turístico, también es productor de caña de azúcar. Tiene un arancel del 40 %.
Irak. Otro potente productor petrolero castigado por guerras que soportará un gravamen del 39 %.
Guyana. El país sudamericano exporta más del 25 % de sus productos, principalmente arroz, hortalizas y coco, a Estados Unidos, aunque sus importantes reservas de petróleo tienen gran impacto en su PIB. Tasa del 38 %.
Bangladés, Serbia, Botsuana, Liechtenstein e Islas Reunión. Países tan dispares serán "castigados" con aranceles del 37 %.
Tailandia. Este país asiático es un gran exportador (supone más del 60 % del PIB), principalmente de vehículos, ordenadores y electrodomésticos, arroz, textil o caucho. Se le ha impuesto una tasa del 36 %.
Bosnia y Herzegovina. El país europeo exporta electricidad y materias primas como madera y aluminio y hierro, principalmente a Alemania y países vecinos. Cuenta con un gravamen del 35 %.
Taiwan, Indonesia, Fiyi y Angola tendrán un arancel del 32 %.
Libia, Suiza y Moldavia, todos con un 31 % de gravamen.
Sudáfrica, Argelia, Macedonia del Norte, Nauru serán "castigados" con aranceles del 30 %.
Pakistán y la Isla Norfolk tendrán un 29 % de tasa.
Túnez. El país africano tiene una economía diversa, en la que destacan la agricultura, las minas y el petróleo. El arancel será del 28 %.
Kazajistán. La economía kazaja tiene fuertes lazos comerciales con Rusia y China, y produce principalmente petróleo, gas natural y carbón. Además, es el mayor productor de uranio en el mundo. El gravamen es del 27 %.
India. El gran país asiático es un gran exportador de petróleo, diamantes y equipamientos electrónicos. Sufrirá un impuesto del 26 %.
Corea del Sur, gran socio comercial de China y exportador de componentes electrónicos y alta tecnología, tendrá un arancel del 25 %.
Japón, Malasia y Brunéi tendrán un 24 % de gravamen.
Vanuatu. Este país desconocido de Oceanía basa su débil economía en la agricultura y la pesca, y tendrá un gravamen del 22 %.
Namibia y Costa de Marfil tendrán un arancel del 21 %.
La UE, pero también Jordania serán castigados con el 20 % en aranceles.
Nicaragua y Zimbabue contarán con un impuesto del 18 %.
Países tan dispares como Israel, Malaui y Filipinas tendrán un gravamen del 17 %.
A Mozambique se le ha impuesto el 16 %; Venezuela y Noruega tendrán el 15 %; Nigeria, el 14 %; los africanos Guinea Ecuatorial y Chad, el 13 %, y la República Democrática del Congo y Camerún, el 11 %.
El resto de los países sufrirán el 10 % de arancel global. Entre ellos, destaca el caso de las islas de Heard y McDonald, un archipiélago autónomo de Australia inhabitado por humanos y sin actividad económica.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.