Los aranceles de Trump, país por país
Pocos países se librarán de la guerra comercial total anunciada por el presidente estadounidense Donald Trump. De hecho, el magnate no ha dudado en enseñar una gran tabla con la lista de países y las tasas impuestas.
Sorprendentemente, hay dos países que no han sido incluidos en la larga lista: Canadá y México, pese a las múltiples amenazas del presidente republicano. Tampoco figuran países como Rusia, Bielorrusia, Cuba o Corea del Norte, aunque en este caso la exclusión obedece a que ya pesan sobre ellos "severas sanciones económicas", según argumentan desde la Casa Blanca. He aquí la lista completa, ordenada por tributos de mayor a menor:
China. El gigante asiático contará con un gravamen total del 104 %. Se trata de la suma de los diversos recargos anunciados (un 20 % inicial, al que luego Trump sumó un 34 % y el 8 de abril, un 50 % adicional). Los aranceles serán, por tanto, del 104 %.
Lesoto y San Pedro y Miquelón. El país africano sin salida al mar exporta principalmente prendas de vestir y diamantes; las remotas islas situadas frente a Canadá basan buena parte de su economía en la pesca. Ambas contarán con tasas del 50 %.
Camboya. El país asiático depende fuertemente del sector textil, y será "castigada" con un arancel del 49 %, en parte por sus tratados comerciales China.
Laos. Este país indochino tampoco cuenta con salida al mar, y basa la mayoría de su economía en la agricultura. Es otro de los países con gran relación comercial con China. El gravamen será del 48 %.
Madagascar. La gran isla africana es líder mundial en producción de vainilla, y también es el mayor mercado de canela de África. El tributo impuesto asciende al 47 %.
Vietnam. El país asiático, con lazos comerciales con Pekín, ha logrado avances hacia economías emergentes con exportaciones de productos electrónicos y manufacturas ligeras. La agricultura y las materias primas también tienen gran peso en su economía. Se le impondrá un arancel del 46 %.
Sri Lanka y Myanmar. La isla asiática ha experimentado un crecimiento relativo, gracias a la producción y exportación de canela, té, café, caucho y coco, y mantiene tratados con China. Por su parte, el país golpeado recientemente por el violento terremoto y antes por la guerra civil, basa su economía en el sector textil. Ambos contarán con tributos del 44 %.
Siria e Islas Maldivas. La guerra ha lastrado gravemente las capacidades petroleras de este país de Oriente Próximo, aunque los hidrocarburos siguen siendo su principal fuente de divisas. Tras el turismo, la pesca es la mayor fuente de riqueza del país insular asiático. Las tasas son para ambos del 41 %.
Islas Mauricio. El país insular africano, conocido por ser paraíso fiscal y turístico, también es productor de caña de azúcar. Tiene un arancel del 40 %.
Irak. Otro potente productor petrolero castigado por guerras que soportará un gravamen del 39 %.
Guyana. El país sudamericano exporta más del 25 % de sus productos, principalmente arroz, hortalizas y coco, a Estados Unidos, aunque sus importantes reservas de petróleo tienen gran impacto en su PIB. Tasa del 38 %.
Bangladés, Serbia, Botsuana, Liechtenstein e Islas Reunión. Países tan dispares serán "castigados" con aranceles del 37 %.
Tailandia. Este país asiático es un gran exportador (supone más del 60 % del PIB), principalmente de vehículos, ordenadores y electrodomésticos, arroz, textil o caucho. Se le ha impuesto una tasa del 36 %.
Bosnia y Herzegovina. El país europeo exporta electricidad y materias primas como madera y aluminio y hierro, principalmente a Alemania y países vecinos. Cuenta con un gravamen del 35 %.
Taiwan, Indonesia, Fiyi y Angola tendrán un arancel del 32 %.
Libia, Suiza y Moldavia, todos con un 31 % de gravamen.
Sudáfrica, Argelia, Macedonia del Norte, Nauru serán "castigados" con aranceles del 30 %.
Pakistán y la Isla Norfolk tendrán un 29 % de tasa.
Túnez. El país africano tiene una economía diversa, en la que destacan la agricultura, las minas y el petróleo. El arancel será del 28 %.
Kazajistán. La economía kazaja tiene fuertes lazos comerciales con Rusia y China, y produce principalmente petróleo, gas natural y carbón. Además, es el mayor productor de uranio en el mundo. El gravamen es del 27 %.
India. El gran país asiático es un gran exportador de petróleo, diamantes y equipamientos electrónicos. Sufrirá un impuesto del 26 %.
Corea del Sur, gran socio comercial de China y exportador de componentes electrónicos y alta tecnología, tendrá un arancel del 25 %.
Japón, Malasia y Brunéi tendrán un 24 % de gravamen.
Vanuatu. Este país desconocido de Oceanía basa su débil economía en la agricultura y la pesca, y tendrá un gravamen del 22 %.
Namibia y Costa de Marfil tendrán un arancel del 21 %.
La UE, pero también Jordania serán castigados con el 20 % en aranceles.
Nicaragua y Zimbabue contarán con un impuesto del 18 %.
Países tan dispares como Israel, Malaui y Filipinas tendrán un gravamen del 17 %.
A Mozambique se le ha impuesto el 16 %; Venezuela y Noruega tendrán el 15 %; Nigeria, el 14 %; los africanos Guinea Ecuatorial y Chad, el 13 %, y la República Democrática del Congo y Camerún, el 11 %.
El resto de los países sufrirán el 10 % de arancel global. Entre ellos, destaca el caso de las islas de Heard y McDonald, un archipiélago autónomo de Australia inhabitado por humanos y sin actividad económica.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.