Los cálculos arancelarios de Trump se basan más en una interpretación que en datos
El aumento masivo de aranceles decretado este jueves por el Gobierno de Estados Unidos está sacudiendo los mercados del mundo, mientras se intenta entender el cálculo en el que se basa esa decisión, que en el caso de la Unión Europea implicará una subida al 20 %, mientras que el bloque comunitario aplica actualmente un promedio de solo un 4,8 % a las importaciones estadounidenses.
Aunque la balanza comercial sea deficitaria para Estados Unidos con respecto a la Unión Europea, no ocurre los mismo en la balanza de servicios, que arroja un saldo de 134 000 millones de dólares favorable a EE. UU., según un análisis publicado recientemente por el Real Instituto Elcano de Madrid.
El presidente Donald Trump anunció que en unos días su país aplicará a todos los productos procedentes de la Unión Europea un 20 % de arancel general, es decir el impuesto de aduana que tendrán que pagar quienes hagan entrar esos productos al mercado estadounidense.
Para justificar una decisión que afecta a medio centenar de estados -con aranceles que van desde un mínimo de 10 %, aplicable prácticamente a todos los latinoamericanos, hasta un 49 % en el caso de Camboya- las autoridades comerciales se han referido a una serie de cálculos basados más en una interpretación de lo que sienten como un abuso por parte de sus socios comerciales, que en datos transparentes.
La interpretación que se impone es que se habría utilizado una regla de tres simple al dividir el déficit comercial con un determinado socio por el valor de las importaciones, multiplicando el resultado por 100, lo que se cumple en el caso de la UE, de Suiza y de China, entre otros.
Datos de la OMC indican que EE. UU. importó en 2023 de la UE por un valor de 605 700 millones de dólares (18,5 % del total), mientras que sus exportaciones al mercado comunitario fueron de 370 000 millones de dólares (17,9 %), lo que creó un déficit para los estadounidenses de unos 235 000 millones (16 000 millones en productos agroalimentarios y 100 000 millones en automóviles).
México y China fueron ese año los siguientes socios comerciales más importantes, con una cuota en las importaciones de Estados Unidos del 15,5 % y del 13,4 %, respectivamente.
Del lado de las exportaciones de EE. UU. Canadá, México y China fueron, en ese orden, sus mercados más importantes.
Las autoridades comerciales estadounidenses han intentado transmitir que el cálculo utilizado por el Gobierno de Trump no es tan simple y que además de tomar en cuenta los aranceles (el obstáculo comercial más obvio y visible) también se ha tomado en cuenta el impacto de las barreras comerciales no arancelarias, entre las cuales están las cuotas de importación, las barreras administrativas y los requisitos técnicos o sanitarios, entre otras.
Manipulación de divisas
Estados Unidos ha mencionado igualmente la supuesta manipulación de divisas como una barrera comercial.
También en Europa, pero sin pertenecer a la Unión Europea, Suiza ha sido impactada con un arancel superior, del 31 %, pues según Trump su país enfrenta aranceles y barreras del orden del 61 % por parte de este pequeño estado, algo que el Gobierno suizo ha desmentido hoy.
"El superávit en las exportaciones de mercancías suizas no se debe a prácticas comerciales desleales. Suiza eliminó todos los aranceles industriales el 1 de enero de 2024 y el resultado es que el 99 % de todas las mercancías provenientes de Estados Unidos pueden importarse libres de derechos de aduana (aranceles)", ha explicado el Ministerio de Economía helvético.
Te puede interesar
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.
Los departamentos vascos presentarán desde este lunes los presupuestos en el Parlamento
De acuerdo con el calendario presupuestario, el pleno de enmiendas de totalidad se celebrará el próximo 9 de diciembre, y el pleno de debate del dictamen elaborado por la Comisión de Hacienda y Presupuestos, con la aprobación definitiva de las cuentas, se producirá el 23 de diciembre.
Herido un camionero en Tajonar al caerle encima un bulto metálico durante una descarga
La víctima, de 59 años, ha sido trasladado al Hospital Universitario de Navarra con policontusiónes y trauma abdominal de pronóstico reservado.
Orange anuncia un acuerdo no vinculante para hacerse con la totalidad de MasOrange
Se prevé que la operación se haga definitiva a finales de este año. De esta manera, Euskaltel, integrada en MasOrange, pasará a manos galas.
Decenas de camiones obstaculizan el tráfico en Pamplona para reivindicar mejores condiciones
Desde la asociación Tradisna llevan meses reivindicando una "fiscalidad justa", la suspensión del cobro de peajes al transporte pesado o la mejora de infraestructuras.
El Gobierno Vasco presenta los Faros de Innovacción para consolidar Euskadi como polo europeo de vanguardia científica y social
Faros de Innovación es el nuevo instrumento que define las prioridades y orienta las políticas vascas en materia de innovación. El Gobierno Vasco destinará 102 millones de euros hasta 2030 a financiar la estrategia.
Suspendida la pesca de la angula en Euskadi
La decisión se ha basado en dos informes y una resolución del Ararteko, después de que en la campaña precedente se pescasen en Euskadi 198,44 kilos de angulas.