Los cálculos arancelarios de Trump se basan más en una interpretación que en datos
El aumento masivo de aranceles decretado este jueves por el Gobierno de Estados Unidos está sacudiendo los mercados del mundo, mientras se intenta entender el cálculo en el que se basa esa decisión, que en el caso de la Unión Europea implicará una subida al 20 %, mientras que el bloque comunitario aplica actualmente un promedio de solo un 4,8 % a las importaciones estadounidenses.
Aunque la balanza comercial sea deficitaria para Estados Unidos con respecto a la Unión Europea, no ocurre los mismo en la balanza de servicios, que arroja un saldo de 134 000 millones de dólares favorable a EE. UU., según un análisis publicado recientemente por el Real Instituto Elcano de Madrid.
El presidente Donald Trump anunció que en unos días su país aplicará a todos los productos procedentes de la Unión Europea un 20 % de arancel general, es decir el impuesto de aduana que tendrán que pagar quienes hagan entrar esos productos al mercado estadounidense.
Para justificar una decisión que afecta a medio centenar de estados -con aranceles que van desde un mínimo de 10 %, aplicable prácticamente a todos los latinoamericanos, hasta un 49 % en el caso de Camboya- las autoridades comerciales se han referido a una serie de cálculos basados más en una interpretación de lo que sienten como un abuso por parte de sus socios comerciales, que en datos transparentes.
La interpretación que se impone es que se habría utilizado una regla de tres simple al dividir el déficit comercial con un determinado socio por el valor de las importaciones, multiplicando el resultado por 100, lo que se cumple en el caso de la UE, de Suiza y de China, entre otros.
Datos de la OMC indican que EE. UU. importó en 2023 de la UE por un valor de 605 700 millones de dólares (18,5 % del total), mientras que sus exportaciones al mercado comunitario fueron de 370 000 millones de dólares (17,9 %), lo que creó un déficit para los estadounidenses de unos 235 000 millones (16 000 millones en productos agroalimentarios y 100 000 millones en automóviles).
México y China fueron ese año los siguientes socios comerciales más importantes, con una cuota en las importaciones de Estados Unidos del 15,5 % y del 13,4 %, respectivamente.
Del lado de las exportaciones de EE. UU. Canadá, México y China fueron, en ese orden, sus mercados más importantes.
Las autoridades comerciales estadounidenses han intentado transmitir que el cálculo utilizado por el Gobierno de Trump no es tan simple y que además de tomar en cuenta los aranceles (el obstáculo comercial más obvio y visible) también se ha tomado en cuenta el impacto de las barreras comerciales no arancelarias, entre las cuales están las cuotas de importación, las barreras administrativas y los requisitos técnicos o sanitarios, entre otras.
Manipulación de divisas
Estados Unidos ha mencionado igualmente la supuesta manipulación de divisas como una barrera comercial.
También en Europa, pero sin pertenecer a la Unión Europea, Suiza ha sido impactada con un arancel superior, del 31 %, pues según Trump su país enfrenta aranceles y barreras del orden del 61 % por parte de este pequeño estado, algo que el Gobierno suizo ha desmentido hoy.
"El superávit en las exportaciones de mercancías suizas no se debe a prácticas comerciales desleales. Suiza eliminó todos los aranceles industriales el 1 de enero de 2024 y el resultado es que el 99 % de todas las mercancías provenientes de Estados Unidos pueden importarse libres de derechos de aduana (aranceles)", ha explicado el Ministerio de Economía helvético.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.