El FMI descarta una recesión económica por el impacto arancelario, pero bajará las perspectivas del PIB
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha anticipado que la escalada arancelaria iniciada por Estados Unidos no llevará a una recesión económica, pero sí implicará revisiones a la baja de las perspectivas de crecimiento del producto interior bruto (PIB).
El FMI tiene previsto lanzar la nueva edición de su informe bianual 'Perspectiva Económica Mundial' (WEO, por sus siglas en inglés) la próxima semana. Como es habitual, en el informe se incluye la nueva batería de proyecciones económicas tanto mundiales como por países.
En su discurso de apertura de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, Georgieva ha anticipado que las nuevas proyecciones "incluirán revisiones a la baja notables, pero no recesión". De la misma manera, se registrarán revisiones al alza en las previsiones de inflación para "algunos países".
En su intervención, Georgieva ha incidido en que con todas las subidas, pauses, escaladas y exenciones de aranceles llevadas a cabo por Estados Unidos las últimas semanas, el arancel efectivo para Estados Unidos "ha saltado a niveles vistos varias generaciones atrás".
"Las economías avanzadas pequeñas y la mayoría de mercados emergentes se apoyan más en el comercio para su crecimiento y están más expuestos, incluyendo a condiciones financieras más duras. Los países de bajos ingresos encaran el desafío adicional de flujos de ayuda en colapso debido a que los países donantes se centran en lidiar con preocupaciones domésticas", ha avisado la directora gerente.
En todo caso, la responsable del FMI ha recordado que los aranceles no se pagan solamente por los socios comerciales, sino que afecta a los importadores por menores beneficios y a los consumidores por mayores precios.
"El proteccionismo erosiona la productividad a largo plazo, especialmente en economías más pequeñas. Proteger a las industrias de la competencia reduce los incentivos para una asignación eficiente de los recursos", ha afirmado Georgieva. Asimismo, ha alertado de que el proteccionismo daña la innovación, aunque ha afirmado que si el mercado doméstico es grande y con elevada competencia, los efectos negativos se pueden mitigar.
En sus recetas de qué debe hacer cada región, Georgieva ha notado que la expansión fiscal que se está debatiendo en la Unión Europea, con Alemania a la cabeza, subirá la demanda doméstica.
"Europa necesita la Unión Bancaria. Europa necesita la Unión de Mercados de Capitales. Y Europa necesita menos restricciones para el comercio interno de servicios (...). En conjunto, la integración fiscal y la mayor integración impulsarán el crecimiento, incrementarán la resiliencia y mejorarán los desequilibrios externos e internos", ha remachado la búlgara.
Sobre Estados Unidos, ha evitado hacer recomendaciones sobre su política comercial y se ha limitado a pedir una reducción de la deuda pública y de los déficit presupuestarios.
En todo caso, a nivel multilateral ha pedido que se llegue a un acuerdo entre los principales países en el comercio mundial "que preserve la apertura y logre reglas de juego uniformes" para volver a la tendencia mundial a la baja de tarifas arancelarias.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.