Euskadi cuenta con una fiscalidad armonizada tras aprobarse la reforma en Gipuzkoa
Euskadi cuenta ya con una fiscalidad armonizada después de que las Juntas Generales de Gipuzkoa hayan dado luz verde este miércoles a la reforma fiscal acordada por PNV y PSE-EE con Elkarrekin Podemos, que ya había sido aprobada tanto en Bizkaia como en Álava.
El esquema de las votaciones ha sido el mismo en los tres territorios: los cambios tributarios han salido adelante con los únicos votos a favor de los partidos firmantes del acuerdo y el rechazo del resto que, en el caso de Gipuzkoa, son EH Bildu y PP.
En este territorio, en el que jeltzales y socialistas no cuentan con mayoría absoluta, ha resultado imprescindible el apoyo de la formación morada para sacar adelante unas modificaciones fiscales que tendrán efecto retroactivo desde el 1 de enero.
La diputada de Hacienda y Finanzas de Gipuzkoa, Itziar Agirre, ha sido la encargada de defender en el pleno la reforma fiscal, una norma que, según ha señalado, beneficiará a 330 000 contribuyentes, lo que supone el 80 % del total.
Agirre ha destacado que estas modificaciones tributarias son "buenas para el territorio", ofrecen un marco fiscal "sólido, estable y coherente" e incorporan numerosas medidas para proteger, sobre todo, a las personas, pero también al tejido económico.
La diputada ha asegurado que la necesidad de alcanzar acuerdos institucionales y mayorías parlamentarias para sacar adelante la reforma fiscal ha puesto a prueba a todos los implicados y ha evidenciado que el pacto es posible si hay voluntad de alcanzarlo.
Esta última afirmación ha sido criticada tanto por EH Bildu como por el PP, formaciones que han mantenido hasta el final algunas de sus enmiendas parciales que tampoco hoy han salido adelante.
El juntero de EH Bildu Haritz Pérez ha dicho que aquellos que han negado una "verdadera reforma fiscal" para Euskadi "deben una explicación a los ciudadanos vascos", ya que las arcas públicas ingresarán 235 millones de euros menos para servicios públicos como Osakidetza.
Ha opinado que los cambios introducidos dan un trato privilegiado a las rentas altas mientras niegan las ayudas a la clase trabajadora y ha lamentado la ausencia de voluntad negociadora del gobierno foral y su falta de compromiso para aprobar lo acordado en la ponencia monográfica celebrada en las Juntas de Gipuzkoa.
El portavoz del PP, Mikel Lezama, ha acusado a la diputada general, Eider Mendoza, de plegarse a la disciplina del EBB ya que, según ha asegurado, los consensos logrados en Gipuzkoa quedaron en "papel mojado" después de que "una llamada del presidente del PNV" obligara a aprobar un acuerdo idéntico en los tres territorios.
Lezama ha lamentado las consecuencias que tendrá esta reforma que "sólo responde a los intereses" del PNV, ha puesto de relieve las voces críticas que ha despertado en ciertos sectores económicos y ha advertido a Mendoza de que la confianza se quiebra en un instante.
Por el contrario, la representante de Elkarrekin Podemos, Miren Etxebeste, ha defendido el "buen acuerdo" tejido en Euskadi para sacar adelante una reforma fiscal con la que, según sus cálculos, "el 50 % de la población vasca verá mejorada su situación".
"Damos un balón de oxígeno a la mayoría social vasca", ha remarcado Etxebeste, quien ha señalado que la reforma propone soluciones al problema de acceso a la vivienda, a la conciliación familiar y laboral y al reto de la descarbonización, al tiempo que apoya al tejido productivo más vulnerable.
El procurador del PSE-EE, Jesús Zaballos, ha pedido a EH Bildu y PP que dejen de "engañar a la ciudadanía con discursos falsos" ya que la norma foral aprobada es una "reforma fiscal buena para Gipuzkoa y para los guipuzcoanos".
Ha acusado, por una parte, al PP de defender "el modelo de Ayuso" y, por otra, a EH Bildu de haber perdido la oportunidad de sumarse al duro trabajo de transformar Gipuzkoa: "Ustedes serán el grupo mayoritario en las Juntas, pero sus 22 escaños, no están sirviendo para mejorar la vida de los guipuzcoanos".
El portavoz del PNV, Ianko Gamboa, ha tildado de "populistas" los discursos de EH Bildu y del PP, ha opinado que las afirmaciones de Lezama sobre la diputada general rozan "el infantilismo y el mal gusto" y ha defendido la capacidad de acuerdo demostrada por PNV, PSE y Elkarrekin Podemos para que Euskadi disponga de un sistema fiscal progresivo, equitativo y justo.
Más noticias sobre economía
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.