Paros en la educación pública hoy para exigir el cumplimiento del acuerdo firmado en mayo
El departamento de Educación ha replicado que el acuerdo avanza según lo firmado el pasado 9 de mayo con la mayoría sindical, de manera progresiva.
LAB ha convocado una jornada de paros en los centros públicos de la CAV para hoy, debido a que, según han denunciado, el Gobierno Vasco no ha proporcionado los recursos necesarios para implementar el acuerdo firmado el pasado 9 de mayo, que contemplaba mejoras laborales y un refuerzo para la educación pública.
El departamento de Educación del Gobierno Vasco, por su parte, ha asegurado que cumple el acuerdo alcanzado con los sindicatos el pasado 9 de mayo.
En un comunicado, el departamento ha replicado que avanza según lo previsto en el cumplimiento del acuerdo firmado el pasado 9 de mayo con la mayoría sindical, conforme al calendario acordado, de manera progresiva.
El acuerdo supone una inversión de 100 millones de euros más por parte del Gobierno Vasco para dotar a los centros de más profesorado y más recursos.
Educación ha recordado que desde el curso 2022-2023 hasta el 2024-2025 se han incorporado a los centros escolares más de 2.000 nuevos profesores y se han mejorado las asignaciones horarias.
Para el curso 2025-2026 entrará en vigor la reducción del horario lectivo 22 horas en Educación Infantil y Primaria y 17 horas en Educación Secundaria y Formación Profesional.
También se han introducido mejoras laborales para el personal docente interino y funcionario de carrera (plan de rejuvenecimiento de plantillas, mejora de derechos laborales, licencias y permisos, incremento salarial...).
LAB considera que, pese a que el acuerdo tiene un horizonte de aplicación hasta 2028, varias medidas clave deben activarse ya el próximo curso: reducción de horas lectivas, plan de rejuvenecimiento, pago de verano al profesorado sustituto o el descenso de la interinidad por debajo del 5 %, entre otras. Aseguran que esto implica la creación de cientos de nuevos puestos de trabajo que no se están planificando adecuadamente.
Desde LAB critican que, en lugar de avanzar en la implementación del pacto, el Departamento ha generado incertidumbre con decisiones improvisadas y falta de comunicación. Mencionan como ejemplo la gestión del programa HEDATZE, que apoya al alumnado con dificultades, y cuyas nuevas condiciones no se ajustan, según el sindicato, al espíritu del acuerdo.
La protesta de hoy lleva el lema "Irakasleen akordioa bete!" ("¡Cumplid el acuerdo del profesorado!"). LAB llama al resto de sindicatos firmantes a sumarse a la movilización y advierte de que, si la situación no cambia, seguirán combinando la acción sindical con la vía judicial para garantizar que el acuerdo se aplique en su totalidad.
Más noticias sobre economía
El gasto en hostelería de las familias vascas alcanza los 4207 euros y marca récord en su peso presupuestario
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.