Prevén terminar la nueva estación de tren de Vitoria en 2030, y más tarde se abordará el soterramiento
La nueva estación de ferrocarril de Vitoria-Gasteiz, una ampliación de la actual, empezará sus obras a finales de 2027 y estará terminada en 2030, cuando se espera que reciba a los viajeros del tren de alta velocidad, según ha anunciado el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano.
En una rueda de prensa en el Ayuntamiento, junto a la alcaldesa, Maider Etxebarria, y la directora de proyectos de Adif, Montserrat Rallo, Santano ha presentado la primera fase de las actuaciones que se llevarán a cabo para crear una nueva estación de Vitoria-Gasteiz. La segunda fase, que será el soterramiento, queda para más adelante, sin fecha fija.
El edificio de la estación actual, de 1934, se conservará. Tiene un vestíbulo pequeño de 300 metros cuadrados, y con la ampliación se llegará a 2000 metros cuadrados disponibles para los viajeros, con mejores andenes, escaleras mecánicas y una mejor conectividad entre la calle Dato y la universidad, un campus al que la actual estación da la espalda.
Por la actual estación de Vitoria pasan actualmente 850 000 viajeros anuales y cuando llegue la alta velocidad prevista en 2030 a la estación ampliada actual se esperan 4,7 millones de viajeros al año, de los cuales más de la mitad serán de tráfico interno.
En las otras dos capitales de la Comunidad Autónoma vasca (CAV), lo más avanzado es la estación de Donostia-San Sebastián, que se terminará próximamente, mientras que en Bilbao se va a optar por una solución provisional de llegada a Basauri.
En el caso de Vitoria-Gasteiz se ha insistido en que la ampliación de la estación no es una solución provisional, sino la primera fase de unas obras que se culminarán en una segunda con el soterramiento.
Variante
Además de la ampliación de la estación actual, hoy se ha anunciado otro importante proyecto como es la intención de realizar un 'bypass' para las mercancías ferroviarias, para que rodeen la capital alavesa.
Actualmente se están terminando las obras de un "hub" (centro) para las mercancías en el polígono industrial de Jundiz, en las afueras de Vitoria-Gasteiz, y el objetivo va a ser crear una variante para que los trenes de mercancías no pasen por el centro de la ciudad, es decir por la estación.
Esta nueva variante permitirá no solo que las mercancías no pasen por el centro de la ciudad sino abaratar considerablemente la segunda fase de la estación, el soterramiento en sí.
No hay fechas concretas para el soterramiento, aunque en general se suele tardar unos 15 años -5 años del proyecto constructivo y de 8 a 10 de las obras- en realizar un soterramiento en una ciudad.
En Vitoria-Gasteiz, al tener la ventaja de que no entrarían las mercancías si se construye la variante, se acortaría notablemente la fase de las obras, aunque no se ha dado una fecha estimada para que el soterramiento de la estación esté terminado.
Las obras de la primera fase, la ampliación de la estación, y de la variante para las mercancías, las pagará íntegramente el Ministerio, aunque hoy no ha dado cifras del coste estimado, mientras que en el soterramiento entrarían también a poner dinero las instituciones de la CAV.
Santano no ha dado novedades sobre por dónde irá la conexión del Tren de Alta Velocidad (TAV) con Navarra. "Se siguen haciendo catas y pronto habrá una decisión", ha comentado.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.