Biografía: Muamar al Gadafi, excéntrico y errático dictador de Libia
Muamar al Gadafi es el más longevo de los dictadores en África y uno de los más excéntricos, conocido por sus veleidades sin fin y sus constantes enfrentamientos con Occidente.
Nacido en la ciudad de Sirte en 1942, en el seno de la tribu Gafafa y criado en una familia dedicada al pastoreo de camellos, logró estudiar para acceder a la Academia Militar.
Con sus compañeros de armas supo aprovechar las enseñanzas de liderazgo y alcanzar el mando mediante un golpe de Estado el 1 de septiembre de 1969, cuando derrocó al rey Idris Senussi, en el poder desde la independencia del país en 1951.
Ahora sus habilidades como líder y sus dotes para montar su jaima en cualquier lugar, así como toda la parafernalia de la que durante todos estos años se ha hecho acompañar, están siendo sometidas a prueba, como ya ocurriera en 1986, tras la orden del entonces presidente estadounidense, Ronald Reagan, de bombardear su palacio en Trípoli y la ciudad portuaria de Bengasi.
Sin embargo, la fuerza motora de la actual revuelta democrática que ha sacudido los cimientos de su poder es interna y de nada le valdrá apelar, como hizo para acceder al poder, a las doctrinas panarabistas del líder egipcio Gamal Abdel Naser, a la vista del derrocamiento de otro titán de la región como Hosni Mubarak, casi tan longevo como él.
Su Al Yamahiria (República) Árabe Libia Popular Socialista ha recurrido al Ejército para tratar de sofocar las violentas protestas que viven las principales ciudades del país y, aparentemente, ha delegado en su hijo Seif el Islam para comunicarse con la población, algo inusual en un veterano dirigente acostumbrado a figurar como permanente centro de atención.
Extravagancias políticas
En sus cambiantes políticas encaminadas a resplandecer como líder árabe ha recurrido a la desestabilización de países africanos, increpado a los dirigentes palestinos y de otras naciones árabes que han auspiciado negociaciones con Israel, aunque durante la guerra del Golfo Pérsico, en 1991, se abstuviese de apoyar a Sadam Husein.
Entre sus "genialidades" políticas -además de su Libro Verde- en torno a la unidad del mundo árabe ha pretendido establecer alianzas que le pusieran al frente de unos Estados Unidos del Sáhara, o efímeras fusiones con Egipto, Túnez, Argelia o Marruecos.
Los abultados ingresos del petróleo han facilitado sus conocidas excentricidades y megalómanas intervenciones, entre otros países vecinos, en las continuas guerras del Chad.
Superviviente de más de un golpe de Estado, la llamada "revolución cultural", anunciada el 15 de abril de 1973 tras una fallida intentona, significó la solidificación de su poder mediante la formación de los comités populares de base y la creación de un nuevo Gobierno, el de la Jamihiriya (Estado de masas), con el que decía dar la voz al pueblo, ese que ahora es silenciado a tiros.
Relación con el terrorismo
Sus complicidades con actividades terroristas significaron la aprobación de sanciones en 1992 por el Consejo de Seguridad de la ONU por su negativa a entregar a dos sospechosos del atentado contra el avión de Pan Am cuando sobrevolaba Lockerbie (Escocia) en 1988 y en el que murieron 270 personas.
Tras la mediación de Nelson Mandela en 1999, entregó a los dos sospechosos para que fueran sometidos a juicio y ese mismo año celebró el 30 Aniversario de su revolución, al tiempo que intensificaba su campaña de promoción internacional para abrir sus mercados tras siete años de aislamiento.
A sus sistemáticos amagos de abandono de cualquiera de las instancias internacionales en las que participa su país, como la Liga Árabe, han sucedido el pago de indemnizaciones a las víctimas del atentado contra la discoteca berlinesa "La Belle" en 1986, desencadenante de las represalias de Reagan, o del avión de UTA en 1989 que abriría la puerta al relanzamiento de los lazos entre París y Trípoli.
En 2003, Estados Unidos y Libia iniciaron una acercamiento después del anuncio de la renuncia de Gadafi al desarrollo de armas de destrucción masiva, que culminó en el intercambio de embajadores en 2008.
En sus viajes al extranjero, ataviado como un beduino tocado con la "taquiya" (pequeño gorro cónico), ha hecho gala de su guardia pretoriana de mujeres, aunque ahora, de momento, ha recurrido a las amenazas en televisión del considerado delfín e hijo de su segunda esposa Seif El Islam ("La espada del Islam").
El 20 de octubre de 2011, los rebeldes anunciaron la captura de Gadafi.
Muamar al Gadafi es el más longevo de los dictadores en África y uno de los más excéntricos, conocido por sus veleidades sin fin y sus constantes enfrentamientos con Occidente. Nacido en la ciudad de Sirte en 1942, en el seno de la tribu Gafafa y criado en una familia dedicada al pastoreo de camellos, logró estudiar para acceder a la Academia Militar.Con sus compañeros de armas supo aprovechar las enseñanzas de liderazgo y alcanzar el mando mediante un golpe de Estado el 1 de septiembre de 1969, cuando derrocó al rey Idris Senussi, en el poder desde la independencia del país en 1951.Ahora sus habilidades como líder y sus dotes para montar su jaima en cualquier lugar, así como toda la parafernalia de la que durante todos estos años se ha hecho acompañar, están siendo sometidas a prueba, como ya ocurriera en 1986, tras la orden del entonces presidente estadounidense, Ronald Reagan, de bombardear su palacio en Trípoli y la ciudad portuaria de Bengasi.Sin embargo, la fuerza motora de la actual revuelta democrática que ha sacudido los cimientos de su poder es interna y de nada le valdrá apelar, como hizo para acceder al poder, a las doctrinas panarabistas del líder egipcio Gamal Abdel Naser, a la vista del derrocamiento de otro titán de la región como Hosni Mubarak, casi tan longevo como él.Su Al Yamahiria (República) Árabe Libia Popular Socialista ha recurrido al Ejército para tratar de sofocar las violentas protestas que viven las principales ciudades del país y, aparentemente, ha delegado en su hijo Seif el Islam para comunicarse con la población, algo inusual en un veterano dirigente acostumbrado a figurar como permanente centro de atención.Extravagancias políticasEn sus cambiantes políticas encaminadas a resplandecer como líder árabe ha recurrido a la desestabilización de países africanos, increpado a los dirigentes palestinos y de otras naciones árabes que han auspiciado negociaciones con Israel, aunque durante la guerra del Golfo Pérsico, en 1991, se abstuviese de apoyar a Sadam Husein.Entre sus "genialidades" políticas -además de su Libro Verde- en torno a la unidad del mundo árabe ha pretendido establecer alianzas que le pusieran al frente de unos Estados Unidos del Sáhara, o efímeras fusiones con Egipto, Túnez, Argelia o Marruecos.Los abultados ingresos del petróleo han facilitado sus conocidas excentricidades y megalómanas intervenciones, entre otros países vecinos, en las continuas guerras del Chad.Superviviente de más de un golpe de Estado, la llamada "revolución cultural", anunciada el 15 de abril de 1973 tras una fallida intentona, significó la solidificación de su poder mediante la formación de los comités populares de base y la creación de un nuevo Gobierno, el de la Jamihiriya (Estado de masas), con el que decía dar la voz al pueblo, ese que ahora es silenciado a tiros.Relación con el terrorismoSus complicidades con actividades terroristas significaron la aprobación de sanciones en 1992 por el Consejo de Seguridad de la ONU por su negativa a entregar a dos sospechosos del atentado contra el avión de Pan Am cuando sobrevolaba Lockerbie (Escocia) en 1988 y en el que murieron 270 personas.Tras la mediación de Nelson Mandela en 1999, entregó a los dos sospechosos para que fueran sometidos a juicio y ese mismo año celebró el 30 Aniversario de su revolución, al tiempo que intensificaba su campaña de promoción internacional para abrir sus mercados tras siete años de aislamiento.A sus sistemáticos amagos de abandono de cualquiera de las instancias internacionales en las que participa su país, como la Liga Árabe, han sucedido el pago de indemnizaciones a las víctimas del atentado contra la discoteca berlinesa "La Belle" en 1986, desencadenante de las represalias de Reagan, o del avión de UTA en 1989 que abriría la puerta al relanzamiento de los lazos entre París y Trípoli.En 2003, Estados Unidos y Libia iniciaron una acercamiento después del anuncio de la renuncia de Gadafi al desarrollo de armas de destrucción masiva, que culminó en el intercambio de embajadores en 2008.En sus viajes al extranjero, ataviado como un beduino tocado con la "taquiya" (pequeño gorro cónico), ha hecho gala de su guardia pretoriana de mujeres, aunque ahora, de momento, ha recurrido a las amenazas en televisión del considerado delfín e hijo de su segunda esposa Seif El Islam ("La espada del Islam").El 20 de octubre de 2011, los rebeldes anunciaron la captura de Gadafi.
Más noticias sobre internacional
La izquierdista Catherine Connolly será la nueva presidenta de Irlanda
Humphreys ha felicitado a su rival. "Catherine será presidenta para todos nosotros. Será mi presidenta y me gustaría desearle lo mejor de lo mejor", ha declarado.
Kamala Harris no descarta presentarse otra vez a la Presidencia de EE. UU.
Confía en que habrá una mujer al frente del Gobierno de su país en un futuro no lejano.
Argentina celebra este domingo unas elecciones claves para su futuro
Se renovará a la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, en las que se medirán la gestión de Milei, la intervención de los EE. UU. y la fuerza del peronismo.
Guterres pide reformar el Consejo de Seguridad en el 80 aniversario de la ONU: "Es necesario"
El secretario general de Naciones Unidas subraya la necesidad de "mantener la seguridad y el orden" a nivel global, así como el deber de "hacer frente a los desafíos de cara a los próximos 80 años".
La espectacular migración de millones de cangrejos rojos en la isla australiana de Navidad
Cada año, entre octubre y noviembre, la Isla de Navidad, un pequeño territorio australiano situado en el océano Índico, se convierte en escenario de uno de los espectáculos naturales más impresionantes del planeta. Millones de cangrejos rojos abandonan de la selva tropical y avanzan hacia el mar, tiñendo de rojo carreteras y jardines en su camino hacia las playas donde desovan.
Maduro: "Yes peace, no war"
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha hecho un alegato a favor de la paz. Se trata de la respuesta de Maduro a la última amenaza de Trump, que tras bombardear y hundir nueve presuntas narcolanchas en el Caribe y en el Pacífico, ahora apunta a los ataques por tierra en su guerra contra el narcotráfico.
Lituania denuncia que dos aviones militares rusos han violado su espacio aéreo y activan la respuesta de cazas españoles de la OTAN
El Gobierno lituano ha anunciado que convocará a representantes de la embajada rusa para protestar formalmente por lo que califican de “comportamiento imprudente y peligroso”.
Bruselas ultima un informe sobre el impacto legal y práctico de abolir el cambio de hora
A pocos días de que se produzca el tradicional cambio de hora de invierno, el comisario de Transportes de la UE ha defendido que adelantar o retrasar el reloj una hora es un sistema "que afecta a todo el mundo, frustra a la mayoría e, incluso, perjudica a la gente".
Aparecen mosquitos en Islandia, por primera vez en la historia
La comunidad científica cree que los otoños y primaveras más cálidos de los que disfruta la nación isleña, debido al cambio climático, ha favorecido la aparición y supervivencia de estas especies de mosquitos comunes.
Dos periodistas de Bielorrusia y Georgia, ambos en prisión, premios Sájarov a la libertad de conciencia 2025
El periodista bielorruso Andrzej Poczobut y la periodista georgiana Mzia Amaglobel han sido los ganadores del premio Sájarov que otorga anualmente el Parlamento Europeo en reconocimiento a una contribución excepcional en el área de los derechos humanos,