Secuestro
Guardar
Quitar de mi lista

Un mes sin las 200 niñas secuestradas en Nigeria

Los hashtag #BringBackOurGirls y #RealMenDontBuyGirls han obtenido repercusión mundial gracias a la participación de personas conocidas de todo el mundo.
18:00 - 20:00
Caras conocidas se unen en la lucha por las 200 niñas secuestradas

Se cumple un mes del secuestro por parte de la secta islámica Boko Haram de 200 niñas en en un colegio de Nigeria. Las niñas fueron secuestradas en una escuela de la localidad de Chibok, en el estado norteño de Borno, el pasado 14 de abril.

En un vídeo divulgado se mostraba a alrededor de 130 menores cubiertas con velo y recitando versos del Corán, Boko Haram condiciona su puesta en libertad a la liberación de presos del grupo radical.

"El Gobierno está analizando todas las opciones para liberar a las chicas y reunirlas con sus padres", ha dicho el director general de la Agencia de Orientación Nacional, Mike Omeri.

El Gobierno de Nigeria está "dispuesto" a negociar con la secta islámica Boko Haram a fin de lograr la liberación de las más de 200 niñas secuestradas en un colegio el mes pasado, ha dicho a la BBC un ministro nigeriano.

En declaraciones al canal de televisión pública británica, el titular nigeriano de Asuntos Especiales, Tanimu Turaki, ha opinado que si Boko Haram está siendo "sincero", su líder, Abubakar Shekau, debería enviar a personas de su confianza para negociar.

#BringBackOurGirls y #RealMenDontBuyGirls

Los hashtag #BringBackOurGirls ("Traed de vuelta a nuestras chicas") y #RealMenDontBuyGirls ("Los verdaderos hombres no venden chicas") han obtenido repercusión mundial gracias a la participación de personas conocidas de todo el mundo: desde Michelle Obama, la joven pakistaní Malala Yousafzai, o el Papa Francisco a Jon Kortajarena, pasando por María Dolores de Cospedal y Chris Brown.

Millones de personas se han sumado al grito desesperado de las familias y han secundado en la red social ese "Devolvednos a nuestras niñas" que ha puesto bajo presión al Gobierno de Nigeria y obligado a la comunidad internacional a involucrarse en su liberación.

En Estados Unidos, de donde proceden casi la mitad -el 44%- de los tuits de esta campaña, la iniciativa ya se considera una nueva demostración del poder de lo que hace unos años se bautizó como "hashtag activism" -"activismo de etiqueta"-.

"#BringBackOurGirls" nació, como suele ocurrir en estos casos, de manera espontánea: el abogado nigeriano Ibrahim Abdula tuiteó unas palabras de Oby Ezekwesilila, exministra de Educación de Nigeria y vicepresidenta del Banco Mundial para África.

El mundo del espectáculo y el entretenimiento también se ha sumado a la causa: Angelina Jolie, Sean Penn, Justin Timberlake, Kerry Washington, Amy Poehler, Katie Holmes, Christina Aguilera, P.Diddy, Anne Hathaway, Kim Kardashian, Christiane Amanpour y Chris Brown, entre otros.

 

Te puede interesar

NEW YORK (United States), 27/10/2025.- Democratic nominee for the mayor of New York City Zohran Mamdani (C) speaks during the 'New York Is Not For Sale' rally at Forest Hills Stadium in the Queens borough of New York, New York, USA, 26 October 2025. The event, hosted by Democratic frontrunner in the New York City mayoral race Zohran Mamdani, will feature Senator Bernie Sanders and US Representative Alexandria Ocasio-Cortez, ahead of Election Day for New York City mayor on 04 November. (Alejandría, Nueva York) EFE/EPA/SARAH YENESEL
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York

Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.

MADRID, 04/11/2025.- Con tan solo un año y medio, Manal (c, abajo) recogió lo que creía que era un juguete frente a su casa en Taiz, en Yemen. Era un artefacto explosivo sin detonar. La explosión le destrozó la manita. Su padre, Mousa (d), recuerda: «Pensábamos que había muerto». En el hospital, Manal necesitaba una cirugía urgente, pero la familia no podía costearla. Save the Children intervino y apoyó a Manal durante dos cirugías que le salvaron parte de la mano. La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children. EFE/Save the Children/Al-Baraa Mansoor SÓLO USO EDITORIAL, PERMITIDO SU USO SÓLO EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN QUE APARECE EN EL PIE DE FOTO (CRÉDITO OBLIGATORIO)
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados

La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.

Cargar más
Publicidad
X