Cinco claves que decidirán el referéndum en Escocia
La Moneda
Se ha convertido en el tema central de los debates. Los partidarios del ‘no’ a la independencia advierten de que Escocia dejaría de formar parte de la Libra esterlina, con lo que su competitividad y fortaleza monetaria empobrecerían al país y a sus ciudadanos. Alex Salmond, líder de los pro independentistas, advierte: si se expulsa a Escocia de la Libra, esta no asumiría su parte de la deuda pública de Gran Bretaña. Salmond propone como primera opción que Escocia siga utilizando la libra de común acuerdo con Londres. Los contrarios a la independencia alegan que formar parte de la libra dejaría la política monetaria en Londres, fuera del control del eventual nuevo país. Otras posibilidades serían su entrada en el Euro o, en última instancia, la creación de una moneda propia.
La economía
¿Puede ser Escocia un país económicamente viable? Las reservas de petróleo del Mar del Norte y el tejido industrial del país refuerzan a los nacionalistas. Otros estudios de think tanks señalan lo contrario: su déficit sería mayor y tendría que recortar gasto y subir impuestos. Una Escocia fuera de la UE tendría que renegociar su entrada, cosa que llevaría varios años.
La Unión Europea
La pertenencia o no a la Unión Europea está muy presente en el debate político británico. El UKIP, el partido de extrema derecha, defiende abiertamente la salida, mientras que sectores del partido Conservador, hoy en el Gobierno de Londres, plantean abiertamente la necesidad de abandonar la UE. David Cameron ya ha dicho que promoverá un referéndum para decidir si los británicos quieren seguir o no. Ni el Partido Laborista ni los nacionalistas del Scottish National Party ponen en cuestión la pertenencia. Pero los partidarios del No señalan que la independencia acarrearía la salida de la UE y que mientras se produce el reingreso, Escocia viviría a la intemperie y con grandes dificultades.
El autogobierno
Tanto los líderes de la campaña del no como el Gobierno de David Cameron han prometido que si Escocia sigue dentro de Gran Bretaña, Londres profundizará en su autogobierno. El premier británico ha concretado y señalado que incluso podría gestionar parte de los impuestos. Alex Salmond ha insistido en este argumento: buena parte de las decisiones políticas y económicas que afectan a Escocia se toman en Westminster, donde los escoceses tienen una presencia y una representación muy limitada. “Si somos independientes, nos gobernaremos mejor”, ha proclamado Salmond. Y la dependencia de Londres incide negativamente en el bienestar de l
El miedo
Los previos al referéndum han estado plagados de “historias de terror”, tal y como las ha calificado Salmond, en torno a las catástrofes que acarrearía la salida de Gran Bretaña. Un ejemplo: los opositores a la independencia han llegado a afirmar que, de consumarse la independencia, los coches deberían de circular por la derecha, como en el resto de Europa. El líder del no, el también escocés Alistair Darling, ha huido de estas posturas extremas. Pero, en última instancia, el miedo a lo desconocido y a perder el paraguas protector de la Corona británica puede influir en el voto de buena parte de los escoceses.
Más noticias sobre internacional
Una treintena de periodistas protestan en Tel Aviv contra el asesinato de reporteros gazatíes
"Dejad de asesinar a periodistas en Gaza", podía leerse, en inglés, árabe y hebreo, en una de las pancartas exhibidas por el grupo, que se ha concentrado en silencio durante una media hora en los escalones de entrada a la sede de la Asociación Nacional de Periodistas Israelíes.

Un naufragio frente a Lampedusa deja al menos 26 muertos y siguen buscando desaparecidos
Unos 95 migrantes viajaban en dos embarcaciones que partieron de Trípoli (Libia) durante la madrugada. Una de ellas comenzó a hacer agua, lo que obligó a los ocupantes a trasladarse a la otra embarcación, que acabó volcando.
Aitor Zabalgogeazkoa acaba de volver de Gaza y cree que la situación en la Franja es "peor que nunca"
En un encuentro con los medios de comunicación celebrado en Bilbao, quien fuera hasta 2012 director general de Médicos Sin Fronteras y actualmente su coordinador de emergencias, Aitor Zabalgogeazkoa, ha descrito sus últimas ocho semanas de estancia en Gaza y ha reclamado un "alto el fuego inmediato". Esta noche, Aitor Zabalgogeazkoa será entrevistado en el "Teleberri" para que profundice en la situación que se vive dentro de la Franja de Gaza.
Líderes europeos piden a Trump un alto el fuego como punto de partida en la reunión del viernes con Putin en Alaska
Según Macron, el presidente estadounidense les ha confirmado por videoconferencia que la OTAN no estará implicada en las garantías de seguridad a Ucrania. Además, el presidente francés ha explicado que Trump les ha garantizado que sólo Zelenski negociará eventuales cesiones territoriales de Ucrania a Rusia.
El juicio por corrupción contra Netanyahu se retomará el 2 de noviembre tras las numerosas audiencias canceladas
El primer ministro israelí, acusado de delito de cohecho, de fraude y de abuso de confianza, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de esa fecha. Netanyahu es el primer jefe de Gobierno en la historia de Israel que es procesado estando en activo.
La UE reivindica el papel de Ucrania en las negociaciones y avisan a Rusia en un mensaje sin Hungría
"La población de Ucrania debe tener la libertad para decidir su futuro. La senda de paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania", advierten, incidiendo además en que un alto el fuego es imprescindible para cualquier avance en este sentido.
Trump prorroga otros 90 días los aranceles para China
El Ministerio de Comercio de China ha confirmado por su parte la extensión y poco antes de la orden ejecutiva de Trump había declarado que esperaba "esfuerzos" por parte de Estados Unidos para lograr un "resultado positivo basado en la igualdad, el respeto y el beneficio mutuo".
Trump despliega la Guardia Nacional en Washington y toma el control de su policía
El mandatario republicano ha dibujado una imagen de una capital estadounidense fuera de control por el crimen, diciendo que los homicidios son mucho más altos que en lugares que son considerados "los peores del mundo", como Bogotá y la Ciudad de México.
El deshielo revela el cuerpo de un científico desaparecido en la Antártida hace 66 años
Los restos pertenecen al meteorólogo británico Dennis "Tink" Bell, de 25 años, que cayó a una grieta glaciar en 1959.
Muere el senador colombiano Miguel Uribe por las graves heridas sufridas en el atentado del pasado junio
Uribe, de 39 años y senador del partido de derecha Centro Democrático, estaba ingresado desde el día del atentado en una clínica de Bogotá donde fue sometido a varias operaciones, aunque llegó a tener alguna mejoría, nunca superó el estado crítico.