'Tenemos que dilucidar la cuestión para siempre'
Miembro del Partido Laborista, ex diputado del parlamento escocés y asesor de varios gobiernos regionales, David Whitton está convencido de que el 'no' finalmente triunfará el 18 de septiembre. Reconoce que el resultado será ajustado, y centra su mirada en el voto femenino.
"El voto de las mujeres será clave. Entre los que no tienen decidido el sentido de su voto hay muchas mujeres. ¿Por qué? Porque ellas están preocupadas sobre los riesgos de la secesión, y sobre cómo afectará esto a cuestiones como la estabilidad y la seguridad del país, así como a cuestiones clave como el futuro del sistema nacional de salud", explica.
Whitton se muestra satisfecho con la campaña de Better Together, la organización que canaliza a los partidos unionistas. "La mayoría de las encuestas sigue a nuestro favor", señala, "y creo que estamos explicando bien nuestras razones. Seremos capaces de persuadir a los indecisos".
Whitton es tajante a la hora de defender la permanencia de Escocia en Gran Bretaña. "La Unión conformada por las naciones de Escocia, Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte tiene 300 años. Es una de las más duraderas de Europa. Esta unión garantiza la seguridad y la estabilidad, y ha otorgado grandes ventajas a Escocia. Hoy tenemos nuestro propio Parlamento, que puede decidir sobre cuestiones domésticas como la vivienda, el transporte o la sanidad. Y los escoceses hemos tomado parte en sucesivos gobiernos de la Unión", expone.
Por todo ello, "y por el fuerte vínculo que une a los escoceses con el resto de naciones de Gran Bretaña, es por lo que es mucho más interesante seguir unidos que separarnos".
No cree que el voto antieuropeo influya en el referéndum escocés, si bien admite que en muchos sectores de la sociedad británica "existe un voto de protesta contra conservadores y laboristas que se ha visualizado en un alza del voto a favor de la salida de la UE". Pero, añade, "estoy seguro que la mayoría de los británicos prefiere seguir siendo parte de la UE".
Moneda y autonomía
A juicio del veterano político escocés, uno de los puntos débiles de los defensores de la secesión es su plan para la moneda del futuro país. Salmond y los independentistas defienden la permanencia dentro de la libra, "pero es algo sobre lo que el resto de la Unión tiene algo que decir. El canciller del Exchequer –ministro de Economía y Hacienda—George Osborne, ya se ha manifestado en contra de la unión monetaria. Y las encuestas dicen que la mayoría de los británicos tampoco la apoyan si Escocia decide marcharse. Para Escocia tampoco sería beneficioso tener una unión monetaria si fuera un país soberano. Sería muy malo para nuestra economía".
Firme defensor del no, Whitton sin embargo apoya sin fisuras la celebración del referéndum.
"Tenemos que dilucidar esta cuestión de una vez y para siempre", señala
Argumenta que en los 40 años de su vida adulta, siempre ha habido una parte de la población escocesa que ha defendido marcharse de Gran Bretaña. Ahora que los Nacionalistas escoceses –el SNP- tiene mayoría en el Parlamento escocés, cree que ha llegado el momento de aclarar qué es lo que piensa la sociedad, por lo que cree justo y acertado que las urnas hablen el 18 de septiembre.
"Llevamos dos años de campaña. La gente tiene ya los argumentos a favor y en contra. Es hora de zanjar ya esta cuestión para poder dedicarnos a hablar de cómo mejoramos nuestras escuelas y hospitales", enfatiza.
Whitton está persuadido de que si gana el no, Escocia tendrá un mayor autogobierno. Las tres fuerzas de Better Together –Conservadores, Laboristas y Liberales—han prometido más poderes si los escoceses deciden seguir siendo británicos.
Te puede interesar
¿Por qué es importante la cumbre climática COP30?
La COP30, que se celebra en Brasil del 10 al 21 de noviembre, llega después de que 2024 fuera el primer año en el que la temperatura subió más de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales (el límite establecido en el Acuerdo de París de 2015)
El Senado de EE. UU. alcanza un acuerdo para reabrir el Gobierno federal tras cinco semanas de cierre
Ocho senadores demócratas se han unido a los republicanos para desbloquear la medida, que permitirá reincorporar a más de 4.000 empleados federales y financiar la Administración hasta enero de 2026. El proyecto aún debe ser aprobado por la Cámara de Representantes.
EE. UU. y Rusia resucitan la guerra fría nuclear: el objetivo de los ensayos nucleares y la lista de los países con armas nucleares
Trump y Putin amenazan con la posibilidad de regresar al órdago nuclear como forma de hacer política, algo que Rusia y Estados Unidos no hacían desde 1990 y 1992, respectivamente.
¿Por qué Estados Unidos lleva 40 días con el Gobierno cerrado? claves de un bloqueo histórico
El cierre del Gobierno federal en Estados Unidos ha alcanzado un récord histórico de 40 días, dejando sin sueldo a cientos de miles de empleados públicos y provocando la suspensión de servicios básicos, el impago de ayudas sociales y el colapso del tráfico aéreo. El bloqueo político entre republicanos y demócratas por la financiación del programa sanitario ‘Obamacare’ mantiene paralizado al país sin un acuerdo a la vista.
Dimite el director general de la BBC tras una polémica por un documental sobre Trump
La presión sobre la cadena pública, que ya estaba en el punto de mira de los conservadores, aumentó después de que el periódico 'The Daily Telegraph' publicara el martes unos documentos internos que indicaban que el documental Panorama' pudo engañar a la audiencia al editar de manera sesgada un discurso de Trump, de modo que parecía que alentaba directamente el asalto al Capitolio en Estados Unidos.
La COP30 empieza en Brasil con muchos deberes y la misión de frenar la ola de negacionismo
La trigésima cumbre climática de la ONU llega con muchos deberes pendientes. El más urgente, es el de revitalizar el Acuerdo de París, un pacto que marcó un camino hace ahora 10 años. El objetivo sigue siendo limitar el calentamiento global a un grado y medio respecto a los niveles preindustriales.
Comienza la cumbre CELAC-UE
Solo nueve jefes de Estado y de Gobierno han asistido este domingo a la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE).
El supertifón Fung-wong toca tierra en la isla de Luzón, en el norte de Filipinas
El supertifón Fung-Wong ha tocado tierra en la localidad de Dinalungan, en la isla de Luzón, al norte de Filipinas. Lo ha hecho con vientos sostenidos de 185 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 230 km/h. Casi un millón de personas han sido evacuadas ante la llegada de este supertifón.
Hamás entrega otro cuerpo, que podría ser el de un exmilitar israelí
La entrega permitirá a decenas de milicianos de Hamás volver a Gaza. Todavía cuatro cuerpos más siguen entre los escombros en Gaza.
Un gran tornado provoca varios muertos y cientos de heridos en Brasil
El desastre natural ha ocurrido en Rio Bonito do Iguaçu, en el estado de Paraná, sur del país. Se estima que al menos 10.000 personas se han visto afectadas por culpa de ráfagas de viento de hasta 250 kilómetros por hora.